Vecinos del barrio Ferroviario denunciaron una alta inseguridad en el sector y por ello solicitan cámaras, lo cual ayudaría a identificar a los delincuentes. «Vivimos con miedo porque tenemos niños y no pueden ni salir a jugar a la vereda directamente. En el barrio están robando todos los días, ya no hay franja horaria. Antes era a la madrugada, actualmente es a cualquier hora. Tiran piedras en los domicilios para saber si estamos, si sale alguien. De noche andan por los techos, por los patios», comentaron en diálogo con Telediario.
Si bien destacaron el hecho de que la policía no pueden decir nada porque cada vez que llaman, el personal está y concurre al lugar, lo que piden es que de alguna manera les brinden mayor seguridad porque en el barrio «ya no hay control». La situación de hechos delictivos es tan crítica que hasta algunos comercios ya ni siquiera abren por el temor a sufrir asaltos.
Alberto Cortez murió este jueves a los 79 años en España tras permanecer internado dos semanas. Sufrió una hemorragia gástrica y el cuadro empeoró el miércoles por la noche cuando había sido trasladado a planta normal para su recuperación.
El periodista y escritor, Javier Lucero, quien también es oriundo de Rancul, recordó al cantautor y comentó que en el colegio, sus profesores invitaban a los alumnos a leer las letras de Cortéz, estudiar sus canciones y ver cómo a través de su poesía reflejaba algunos lugares de la pequeña localidad de La Pampa. “Quienes somos de Rancul, estamos impregnados de todo lo que ha sido su obra creativa y su imagen”, señaló Lucero.
El poeta de las cosas simples
Alberto Cortéz nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa. Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística.
En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica, realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964. Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos.
Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.
En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.
En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.
En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.
En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
Durante 1997 Vuelve a Buenos Aires al Teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina. Es invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.
En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.
En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.
En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.
En el año 2002 graba un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado “Cuando llega la noche” pendiente de ser editado.
En el año 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como Mejor Álbum romántico melodico.
En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión y libros de su autoría: “Equipaje”, “Soy un ser humano”, “Almacén de almas” y “Desde un rincón del alma”. Siguen los discos “Después del amor” (2003), “Alberto Cortez Sinfónico” (2004) e “Identidad” (2005).
En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado “Acústico”. Cortez edita el libro “Por los cuatro costados”, una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente “A voces”. En 2009 se edita una nueva placa doble, “Íntimo”.
Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta “Tener en cuenta”, disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en “Mi árbol y yo”. Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira “Alberto Cortez acústico” y durante mayo en México, presentando “Tener en cuenta”, disco nominado como Mejor Disco de Cantautor en los premios Grammy. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre.
Murió el 4 de abril de 2019, a los 79 años.
Alberto Cortez murió este jueves a los 79 años en España tras permanecer internado dos semanas. Sufrió una hemorragia gástrica y el cuadro empeoró el miércoles por la noche cuando había sido trasladado a planta normal para su recuperación.
El periodista y escritor, Javier Lucero, quien también es oriundo de Rancul, recordó al cantautor y comentó que en el colegio, sus profesores invitaban a los alumnos a leer las letras de Cortéz, estudiar sus canciones y ver cómo a través de su poesía reflejaba algunos lugares de la pequeña localidad de La Pampa. «Quienes somos de Rancul, estamos impregnados de todo lo que ha sido su obra creativa y su imagen», señaló Lucero.
El poeta de las cosas simples
Alberto Cortéz nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa. Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística.
En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica, realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964. Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos.
Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.
En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.
En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.
En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.
En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
Durante 1997 Vuelve a Buenos Aires al Teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina. Es invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.
En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.
En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.
En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.
En el año 2002 graba un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado “Cuando llega la noche” pendiente de ser editado.
En el año 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como Mejor Álbum romántico melodico.
En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión y libros de su autoría: “Equipaje”, “Soy un ser humano”, “Almacén de almas” y “Desde un rincón del alma”. Siguen los discos “Después del amor” (2003), “Alberto Cortez Sinfónico” (2004) e “Identidad” (2005).
En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado “Acústico”. Cortez edita el libro “Por los cuatro costados”, una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente “A voces”. En 2009 se edita una nueva placa doble, “Íntimo”.
Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta “Tener en cuenta”, disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en “Mi árbol y yo”. Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira “Alberto Cortez acústico” y durante mayo en México, presentando “Tener en cuenta”, disco nominado como Mejor Disco de Cantautor en los premios Grammy. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre.
Murió el 4 de abril de 2019, a los 79 años.
El fiscal de Instrucción de 1 Nominación de la ciudad de Bell Ville, Nicolás Gambini, dispuso la detención del intendente de General Ordoñez, Gerardo Brunori, quien se encuentra imputado por el delito de abuso sexual con acceso carnal. La medida se ordenó luego de que se recibiera la denuncia de una mujer mayor de edad, vecina de dicha localidad, la cual habría dado cuenta de los detalles del hecho sufrido en contra de su integridad sexual.
A raíz de ello, el Fiscal de Instrucción ordenó llevar a cabo una serie de medidas probatorias preliminares, las cuales derivaron en la imputación y detención de Brunori.
El hombre se encuentra detenido en el penal de Villa María y será trasladado en los próximos días a la sede de la fiscalía a los fines de recibirle declaración.
La diputada nacional Graciela Camaño se manifestó este jueves en un discurso con fuerte tono en plena sesión donde la oposición trató de imponer una agenda de temas que el gobierno no quiere discutir. Entre ellos se destaca una rebaja en las tarifas de los servicios públicos y la eliminación de Ganancias para los jubilados.
Camaño, dirigente del Frente Renovador, promovió una cuestión de privilegio contra el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, a quien acusó de realizar distintas maniobras para evitar que haya discusión en el Congreso. «Todos los gobiernos desde el retorno de la democracia hasta acá han abierto las puertas de este recinto para que se discute, se vote, se gane o se pierda. Usted no puede seguir mostrándonos a nosotros cobrando ingente sumas de dinero mientras no hacemos un carajo», expresó efusiva.
Y luego continuó: «Porque el pueblo está con problemas, por si no se dieron cuenta, tenemos algunos problemas que si quieren los podemos empezar a desandar en esta casa».
Otra de sus frases resonantes fue cuando interrogó a sus propios compañeros de cámara. «¿No les da un poco de vergüenza? ¿No tienen ningún amigo que les dicen que viven sin laburar? A mí nunca me pasó que me avergonzara mi salario porque venía acá y trataba de honrarlo, pero no podemos seguir sin trabajar, no podemos seguir cobrando lo que cobramos, el país está en crisis», agregó.
Alrededor de unas 500 personas, entre organizaciones barriales y sindicales fundamentalmente nucleadas en la CTA, se manifestaron por el centro de Río Cuarto para reclamar en contra de las políticas económicas del gobierno nacional, rechazar el ajuste y acuerdo con el FMI. Consideran que el endeudamiento es injusto e ilegal.
En cuanto a los dichos de Dujovne sobre que «lo peor ya pasó», los manifestantes señalan que es una mentira porque los funcionarios ya han expresado eso en reiteradas oportunidades. Los vecinos sostienen que la situación es cada vez peor en un contexto en el que no para de crecer el desempleo y la pobreza.
Por otro lado, el secretario general de la CTA Córdoba, Federico Giuliani, lanzó duras críticas a la CGT por no participar de la marcha y fundamentalmente por no convocar a un paro general.
En tanto Julio Chávez, del sindicato Luz y Fuerza, planteó que debe haber una unión del sector obrero y pidió que a partir de octubre haya un gobierno con mayor sensibilidad social.
Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) se contrajo un 8,5% interanual en el segundo mes del año. Si bien se trata de un dato que fue levemente mejor a lo esperado, es la décima caída consecutiva en la medición interanual.
Sin embargo, en la comparación frente a enero pasado (en la medición desestacionalizada) el índice mostró una suba de 2,4%. En cuanto al primer bimestre de 2019, significa una retracción del 9,7%.
En tanto, la industria de la construcción registró una baja del 5,3% en febrero en comparación con igual mes del año anterior y llegó a los 6 meses consecutivos de contracción. La caída interanual fue menor a las registradas en diciembre (-20,6%) y enero (-15,7%).
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que difundió este jueves el organismo muestra una baja del 10,7% acumulada en el primer bimestre en comparación con igual período del año anterior.
Aproximadamente unas 60 personas siguen sin poder regresar a sus hogares debido a las inundaciones que sufrió la localidad cordobesa de Saturnino María Laspiur. Este lunes varias familias tuvieron que ser evacuadas por las intensas lluvias caídas en esa región del departamento San Justo, según informó el gobierno provincial.
El intendente Fernando Coassolo, en diálogo con Cadena 3, señaló: «Quedan pocas casas con agua dentro, la gente está volviendo a sus hogares y queda la reconstrucción de los caminos, son unas 20 manzanas afectadas».
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Sergio Tocalli, recorrió la zona, luego que el lunes cayeran más de 250 milímetros de agua en cuatro horas, y al ser una zona de mucha llanura y de grandes extensiones de campo alrededor, el agua está acumulada y no corre.
Para asistir a las localidades, el gobierno provincial utilizó el Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre. El mismo se creó a fines de 2015 precisamente para atender cuestiones climáticas que generaran daños en cualquier población provincial.
Actualmente, en Laspiur funcionan dos bombas arroceras para desagotar el agua acumulada en calles y viviendas, además de cuatro retroexcavadoras en un borde de contención que se rompió.
La jueza electoral Marta Vidal rechazó la impugnación de la Junta Electoral Municipal y, de esta manera, Martín Llaryora podrá ser candidato a intendente de la ciudad de Córdoba en las elecciones del 12 de mayo.
La junta había considerado que el representante de Hacemos por Córdoba no reunía los requisitos para ser candidato por no haber tenido cuatro años de residencia continua en la ciudad, como lo exige la Carta Orgánica. Ante la noticia favorable a Llaryora, desde Córdoba Cambia, el espacio que apoya el presidente Mauricio Macri y que postula a Luis Juez como candidato, tienen previsto apelar el fallo de Vidal ante la Cámara Contencioso Administrativa de Segunda Nominación. El caso podría definirse en el Tribunal Superior de Justicia, el máximo órgano judicial de Córdoba.
Tras la impugnación, Llaryora había presentado pruebas para demostrar que tuvo una residencia continua en Córdoba Capital. El candidato del gobernador Juan Schiaretti marcha primero en las encuestas, por encima de Luis Juez, que irá en la boleta provincial de Mario Negri y de Rodrigo de Loredo, que hará lo propio en la nómina de Ramón Mestre, el actual intendente de la capital cordobesa.
La producción nacional de vehículos registró en marzo una importante baja del 41,1% frente al mismo mes de 2018, mientras que las ventas cayeron 57,6%, según indicó la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Además, el informe señaló que el sector exportó 21.085 vehículos, un 23% por debajo del volumen registrado en marzo del año pasado.
En el acumulado del primer trimestre, el sector alcanzó las 76.692 unidades producidas (autos y utilitarios), lo que marcó una caída de 30,7% en comparación con las 110.598 unidades que se produjeron en el mismo período del año anterior.
El entrenador Carlos Retegui anunció el plantel de la selección de hockey femenino que este sábado enfrentará a Gran Bretaña por la FIH Pro League en el estadio Mundialista Luciana Aymar de Rosario. Entre las convocadas, se destaca la presencia de la riocuartense Victoria Miranda, quien comenzó a ser parte del seleccionado mayor a comienzos de este año y ya ha tenido minutos en este mismo certamen.
Por otra parte, cabe señalar que jugadoras como Delfina Merino, Carla Rebecchi y Lucina Von der Heyde no están en esta nómina ya que se encuentran en recuperación física de distintas lesiones.
Así, este sábado Las Leonas buscarán el quinto triunfo consecutivo en el torneo internacional. El encuentro contra las británicas se disputará desde las 18 hs.
El Tribunal Electoral Provincial llevó a cabo el sorteo del orden y la ubicación de los espacios, franjas o columnas que ocuparán las agrupaciones participantes de las elecciones del 12 de mayo en la Boleta Única de Sufragio.
El acto se desarrolló este jueves a las 11 hs. en el salón auditorio del Centro de Perfeccionamiento «Ricardo C. Núñez», ubicado en el segundo piso del Palacio de Justicia I (calle Duarte Quirós 550), de la ciudad de Córdoba.
A continuación, el orden de las filas que ocuparán las diferentes fuerzas políticas en la BUS, conforme al sorteo desarrollado:
1) Unite por la Libertad y la Dignidad
2) Partido Humanista
3) Córdoba Cambia
4) Encuentro Vecinal Córdoba
5) Unión del Centro Democrático – UCEDE
6) Partido Abierto para la Integridad Social (P.A.I.S)
7) Unión Cívica Radical
8) Frente de Izquierda y de los Trabajadores – (FIT)
9) Movimiento Avanzada Socialista
10) Hacemos por Córdoba
11) Movimiento de Acción Vecinal
12) Vecinalismo Independiente
13) Unión Ciudadana
14) MST – Nueva Izquierda
PERIODISMO CIUDADANO: “Este poste lo tiro el viento hoy en Laguna Blanca 1750. Se dio aviso a TELECOM. Está sostenido por los cables de electricidad. Es un peligro.” Graciela
PERIODISMO CIUDADANO: “Salen aguas servidas de las esquinas de Patricias Mendocinas y Pje. Decouvette, y Patricias Mendocinas y Atte. Brown; en Bº Fénix. Insoportable el olor.” Blanca
El cantautor Alberto Cortez murió a los 79 años en España tras permanecer internado dos semanas. Sufrió una hemorragia gástrica y el cuadro empeoró este miércoles por la noche cuando había sido trasladado a planta normal para su recuperación.
Alberto Cortéz nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa. Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística.
En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica, realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964. Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos.
Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.
En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.
En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.
En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.
En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
Durante 1997 Vuelve a Buenos Aires al Teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina. Es invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.
En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.
En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.
En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.
En el año 2002 graba un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado “Cuando llega la noche” pendiente de ser editado.
En el año 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como Mejor Álbum romántico melodico.
En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión y libros de su autoría: «Equipaje», «Soy un ser humano», «Almacén de almas» y «Desde un rincón del alma». Siguen los discos «Después del amor» (2003), «Alberto Cortez Sinfónico» (2004) e «Identidad» (2005).
En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado «Acústico». Cortez edita el libro «Por los cuatro costados», una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente «A voces». En 2009 se edita una nueva placa doble, «Íntimo».
Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta «Tener en cuenta», disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en «Mi árbol y yo». Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira «Alberto Cortez acústico» y durante mayo en México, presentando «Tener en cuenta», disco nominado como Mejor Disco de Cantautor en los premios Grammy. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre.
Murió el 4 de abril de 2019, a los 79 años.
Decenas de sindicatos y organizaciones sociales y políticas se movilizarán al Congreso y luego a la Plaza de Mayo para reclamar un cambio de rumbo económico. Impulsan una ley para aliviar a las pymes. Los Moyano y sus aliados exigirán a la CGT la convocatoria a una nueva huelga general. Habrá protestas y réplicas en todo el país.
Basta de ajuste, plan de lucha y paro general. En ese orden y bajo esa consigna, miles de manifestantes de todo el país se movilizarán este 4 de abril en rechazo a las políticas económicas del Gobierno de Cambiemos.
Convocados por los gremios industriales de la CGT, decenas de organizaciones sindicales, políticas y sociales se concentrarán en varias ciudades de la Argentina en defensa del trabajo y la producción nacional. “De la periferia al centro”, repiten los organizadores. Así se fue orquestado tamaña movilización, que no será otra cosa que la antesala al quinto paro general de 24 horas contra la administración de Mauricio Macri. Aunque la fecha de esa medida todavía está en discusión, se estima que se realizará la última semana del mes, previo al 1 de Mayo, seg{un informó Ambito.com.
“Es una movilización sin paro en horario del mediodía y creemos que será multitudinaria en Capital Federal, pero también en varias provincias, donde se armaron puntos de encuentro y movilizaciones”, sostuvo Ximena Rattoni, dirigente de la CTA Autónoma y del sindicato del personal jerárquico del gas. “A nivel global va a ser una jornada de protesta nacional, que será muy masiva y terminará en los próximos días con el anuncio del paro general”, enfatizó la joven gremialista y militante de La Alameda.
La iniciativa legislativa se bautiza de “subsistencia” para las pymes y declara la “emergencia productiva, aduanera, económica, financiera y tarifaria de las micro, pequeñas y medianas empresas” por un año. Prorroga el pago de obligaciones impositivas y cargas patronales desde el 1 de noviembre de 2017, suspende los juicios de ejecución fiscal, retrotrae tarifas de servicios públicos (agua, luz y gas) y obliga al Estado a tomar medidas financieras para recomponer la capacidad productiva.
Además, le ley propone aplicar al sector pyme retenciones que generen valor agregado y desarrollo y solicita al Ejecutivo que se incorpore por un año “todas las posiciones arancelarias de bienes que registren producción nacional al listado de productos con Licencia No Automáticas de Importación (LNAI)”.
La CGT difundirá un documento y no continuará hasta la Plaza de Mayo. “Se repudiará el ajuste, los tarifazos y los despidos, y se pedirá al Gobierno un cambio del rumbo”, adelantaron los redactores del durísimo texto.
En Córdoba
Con el eje puesto sobre la situación de la industria y la situación económica en la República Argentina las cuatro centrales sindicales se movilizarán en la jornada del jueves en las principales ciudades del país.
En Córdoba, la movilización está convocada a las 10.30 desde la intersección de las avenidas Colón y General Paz. Desde ese lugar, la manifestación se dirigirá hasta la Plaza Agustín Tosco donde se llevará adelante un acto en el que se dará lectura a un documento que luego será elevado a las autoridades provinciales.
La movilización fue convocada semanas atrás por los gremios industriales, principalmente SMATA y la UOM, y la conducción nacional de la CGT. Días atrás, las dos CTA anunciaron que se plegarán a la medida, lo propio hizo la CGT Rodríguez Peña de Córdoba, que volverá a movilizarse a la par de la CGT Regional Córdoba que conduce José Pihen.
Del 25 al 28 de abril se realizará la 39° edición de este certamen organizado por el Automóvil Club Argentino. Los autos más potentes del mundo transitarán por los desafiantes caminos de la serranía cordobesa.
La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados tratará hoy el proyecto para prevenir y sancionar el acoso sexual callejero.
Se trabajará en base a los proyectos de ley de la diputada Olga Rista y de la diputada Victoria Donda, quienes hace varios años vienen presentando proyectos para sancionar y erradicar esta problemática.
La propuesta busca incorporar el art 129 bis al Código Penal estableciendo multas de entre $1.000 a $ 15.000 al que, mediante gestos o palabras con connotación sexual, contacto físico o arrinconamiento, perturbare la dignidad, integridad física, psicológica o sexual de una persona, con motivo de su género. El monto de la multa se eleva de $ 5.000 a $ 30.000 cuando la víctima fuese menor de 18 años o si el autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad.
Se contempla también como medida obligatoria para los condenados la realización de talleres orientados a concientización y erradicación de este tipo de violencia, y se incorporan políticas públicas de difusión y concientización en la Ley 26.485 de violencia contra las mujeres.
No es nuevo el tratamiento en la Cámara de Diputados. En 2017 y 2018 se dictaminó con apoyo de la mayoría de los bloques políticos, pero no llegó a sancionarse por falta de concordancia en la redacción de la misma.