Urú Curé se prepara para una jornada histórica

0

La primera división de Urú Curé sigue con sus entrenamientos de cara a la final del Torneo del Interior A que disputará este sábado de local ante Los Tordos de Mendoza.

Vuelco con heridos

0

Se produjo un accidente en proximidades del cruce con la localidad de Malena.  

El Papa pide no olvidar «la dignidad humana y el bien común»

0

Así se expresó Francisco al conmemorarse hoy el Día Internacional de los Trabajadores. Apuntó su mensaje a «quienes tienen responsabilidad política».

Epigenética y desarrollo embrionario

0

Investigadores del CONICET estudian cómo el ADN se modifica en los primeros momentos de vida a partir de la interacción con el entorno.
Pablo Hernán Strobl-Mazzulla es investigador adjunto del CONICET y dirige el Laboratorio de Biología del Desarrollo en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH, CONICET-UNSAM). Allí se estudian los mecanismos epigenéticos que actúan en etapas muy tempranas del desarrollo de vertebrados, utilizando como modelo experimental embriones de pollo.
“El entendimiento de cómo la epigenética actúa sobre el desarrollo normal durante la especificación y diferenciación celular tiene grandes implicancias para prevenir una gran cantidad de trastornos provocados por el establecimiento y transmisión anómala de esa información durante el comienzo de la vida”, dice Strobl-Mazzulla.

¿Qué es la epigenética?
El término ha sido acuñado por Conrad Weddington en 1942, aunque sólo cobró una mayor relevancia en los últimos años. Actualmente se define como el estudio de las modificaciones en la expresión de genes que no alteran la secuencia del ADN y que son hereditarios. Sin embargo, hoy en día el concepto se usa en un sentido más amplio y no siempre implica la heredabilidad de los cambios. En definitiva, esta rama de la biología demuestra que los genes no dictan de una manera directa e irreversible lo que seremos, sino que en cierto punto el medio ambiente tiene grandes influencias sobre nuestro destino.
En los últimos años diversas investigaciones han demostrado que la herencia génica no es un proceso gobernado por programas predeterminados que simplemente pasan de una generación a la siguiente. Contrariamente, el encendido y apagado de genes es fuertemente influenciable por las experiencias – propias o de nuestros padres-, los alimentos que consumimos y el entorno o medio ambiente en que crecemos.

¿Cómo estudian esto?
Utilizamos a los embriones de pollo como modelo de estudio debido a que presenta una gran cantidad de ventajas. Primeramente, existe un gran número de herramientas tanto a nivel molecular – genoma casi completamente secuenciado -, así como también embriológicas que permiten una fácil manipulación de los diferentes estadios del desarrollo. A su vez los embriones pueden ser desarrollados y mantenidos por muy bajos costos y sin la necesidad de una gran infraestructura. La capacidad de manipular a los embriones y los genes se pueden realizar de manera simple y rápida ya que los embriones se desarrollan fuera de la madre.

¿Cómo afecta la epigenética el desarrollo embrionario, la adultez y las sucesivas generaciones?
Es en las primeras etapas de la vida cuando se establecen muchas de las modificaciones epigenéticas necesarias para el normal desarrollo de los vertebrados, incluidos los humanos. En los últimos años se ha demostrado que estas modificaciones epigenéticas son fácilmente influenciable por factores ambientales desfavorables como el estrés, hambrunas, experiencias traumáticas, entre otras, y que en algunos casos estos cambios han sido heredados por varias generaciones.

¿Cómo influye el ambiente en estas variaciones?
En 2004 se publicó en Nature Neuroscience uno de los trabajos que produjo un quiebre en la forma de ver cómo el ambiente puede producir cambios epigenéticos que finalmente alteran la expresión de genes y el comportamiento. Este estudio demostró que las crías de madres que no ejercían cuidado parental, una vez llegadas a la adultez, mostraban poca tolerancia al stress. Esta poca tolerancia se debía a alteraciones epigenéticas en neuronas implicadas en la respuesta al estrés. Interesantemente, estas modificaciones epigenéticas podrían ser heredadas por la siguiente generación, o bien revertidas, ya sea por el tratamiento de fármacos o por el restablecimiento de las crías con madres que tenían cuidado parental. Esta fue la primer evidencia que demostró que el entorno psicosocial al que somos expuestos durante etapas muy tempranas del desarrollo tiene un profundo impacto en las respuestas fisiológicas y comportamentales del adulto. La epigenética sería una suerte de memoria a largo plazo, un interlocutor entre el entorno y los genes.

¿Existen evidencias de estas modificaciones epigenéticas en humanos?
Estos trabajos fueron también extrapolados a humanos, en donde de manera similar se demostró que madres que sufrieron experiencias traumáticas durante el embarazo o niños que sufrieron abusos o eventos traumáticos durante su infancia también tenían patrones anormales de metilación del ADN. Esta creciente vorágine de estudios han asociado a este establecimiento anómalo de marcas epigenéticas no sólo con la tolerancia al stress, sino también con el autismo, la esquizofrenia y el cáncer, entre otros. Es por este motivo que grandes laboratorios multinacionales están desarrollando fármacos para modificar la cromatina, es decir, para manipular la información epigenética. En general, descifrar el código epigenético y aprender a manipularlo podría aportarnos terapias epigenéticas e impulsar la medicina en esta área.

Fuente CONICET

facebook-logo Horacio Vivir Mejor

Inflación

0

Se prevén subas en cigarrillos, nuevamente en combustibles, vuelos de cabotaje, e incluso en trenes.

Peregrinos en Reducción

0

Más de 100 mil personas se esperan que transiten por aquella localidad entre esta jornada y el 3 de mayo.
Este año, desde el municipio proyectan que muchos más visitantes se acercarán a participar de las múltiples actividades previstas, en función del feriado puente del viernes 2 de mayo.
Se realizarán misas cada una hora, desde las 5 de la mañana, que es cuando se realiza la llamada Misa del Peregrino, para recibir a los feligreses que se acercan caminando desde la zona de Río Cuarto.
Cerca de 400 personas estarán afectadas al operativo de Seguridad, entre ellas 250 efectivos policiales, que arribarán desde el 1 de mayo. De ellos, cerca de 50 se quedarán en la población durante los próximos días.
En el operativo de Seguridad participará personal del Comando Radioeléctrico de Río Cuarto, de Gendarmería Nacional, Policía Caminera, de la Unidad Regional 9 y del departamento de Juárez Celman, e integrantes de los cuerpos de Bomberos de las localidades de Las Higueras, Alejandro y Reducción, precisó el secretario de Gobierno de Reducción.

Miércoles 30 de abril

• 19.30: Peregrinación a pie desde la iglesia Catedral de Río Cuarto “Caminemos hacia Cristo, acompañados por María, Reina de la Paz”.

Jueves 1º de mayo: Día de las Peregrinaciones

• 5: Primera misa (misa cada hora).

• 13 a 14: Recepción de promesantes de rodillas.

• 14 a 15: Adoración Eucarística

• 15.30: Celebraciones de la Santa Misa y Vía Crucis.

 

Viernes 2 de mayo:

• 9: Santa Misa por los Bienhechores del Santuario.

• 10.30: Santa Misa.

• 16: Santa Misa por los enfermos: Bendiciones con el Santísimo Sacramento.

• 20.30: Procesión Penitencial con antorchas, Celebración de la Santa Misa por el eterno descanso del padre Víctor Ramon Antonio Pugnatta.

 

Sábado 3 de mayo – Fiesta del Santo Cristo

• 8: Primera Misa (Misa cada hora).

• 11: última misa de la mañana.

• 15.30: Procesión con la imagen del Santo Cristo. Santa Misa.

Todos los días hasta el 3 de mayo

• 20.15: Acto de la Novena. Adoración al Santísimo.

• 21: Celebración de la Santa Misa

Menores demorados

0

La Policía aprehendió a tres jóvenes que habían roto la vidriera de un local comercial en proximidades al Concejo Deliberante.

¿El regreso de la colimba?

0

Informe

¿El regreso de la colimba?

1

La opinión de los veteranos de Malvinas

Escapaba y chocó

0

Ocurrió en Humberto Primo y Sarmiento

Comenzó la peregrinación para la festividad religiosa en Reducción

0

Se espera que más de 100 mil personas transiten por la localidad entre mañana y el 3 de mayo. Se realizarán misas cada una hora, desde las 5 de la mañana.

Vecinos de Carlos Rodríguez al 1900 cuestionan ritos umbanda

0

Afirman que en una quinta realiza ceremonias el Pai que fue denunciado en Jardín Norte. «A la medianoche hay gritos, se escuchan campanas y después, al otro día, aparecen animales muertos y sangre en la calle», denunciaron.

Ellos, a favor

0

Veteranos de Malvinas respaldaron un eventual regreso del Servicio Militar Obligatorio. Sin embargo, plantearon que «no debería afectar a quienes están en la educación formal».

Fuga y choque

1

Un motociclista intentó escapar de un control policial y terminó impactando una camioneta en la esquina de Humberto Primo y Sarmiento. Huía en contramano. Sufrió diversos traumatismos.

«La colimba»: El debate, 20 años después

3

Algunos dirigentes políticos impulsan la medida para contener a jovenes que no trabajan, ni estudian. Sectores sociales cuestionan la propuesta. Informe especial de Telediario.

Champions League – El Atlético derrotó al Chelsea por 3 a 1

0

Con este triunfo histórico, el Atlético de Simeone marca un nuevo logro para el club.

Anuncian obras viales para la ciudad

7

El Secretario de Desarrollo Urbano y Servicios Públicos, Jorge Méndez, anunció mejoras en el acceso al barrio Soles del Oeste desde la ruta 30, y la pavimentación de la calle Paso de los Andes, desde Av. Sabattini hasta Maipú. La inversión total rondaría los 3 millones 100 mil pesos.