“Basura y animales muertos “
Adrián:
Basurales y animales muertos y en descomposición en los alambrados del barrio Riverside y la costa del río Cuarto.
Basurales y animales muertos y en descomposición en los alambrados del barrio Riverside y la costa del río Cuarto.
Por su parte, la Canasta Básica Alimenticia -que mide la línea de indigencia- subió un 2,2% y se ubicó en 5.287,67 pesos.
La Canasta Básica Total, que mide el umbral por debajo del cual una familia cae por debajo de la línea de pobreza, ascendió en septiembre a $12.637,53, con un aumento del 1,2% por sobre la de agosto, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria, es decir, la cantidad mínima de alimentos que requiere el mismo núcleo familiar para subsistir, y no caer por debajo de la línea de indigencia, ascendió en septiembre a $ 5.287,67 pesos, un 2,2% más que en agosto, informó el organismo.
El Indec toma como núcleo familiar a una pareja de un hombre de 35 años y una mujer de 31, con un hijo de seis años y una niña de ocho.
A finales de septiembre, y con la medición de junio, el Indec informó que el 32,3 % de los habitantes del país estaban por debajo de la línea de la pobreza, y entre ellos, el 6,3% eran indigentes, es decir, no les alcanzaba el dinero para comer.
El Indec informó también este jueves que, entre junio y septiembre, el costo de la canasta básica aumentó 3,7 % mientras que la canasta alimentaria registró un avance del 6 %.
En la sesión de este jueves, el cuerpo deliberativo local la labor de los Payamédicos en la ciudad. Estos por su parte, le cantaron el «feliz cumple» a la concejala Leticia Paulizzi.
Mirá la colorida fotogalería
Además, en la misma sesión, el Concejo entregó una distinción a Macarena Ceballos por su desempeño como deportista. Fue recibida por su padre, Claudio Ceballos.
Tras la multitudinaria marcha por #NIUNAMENOS, aparecieron pintadas en locales comerciales y edificios del microcentro.
Frases y dibujos alusivos al colectivo aparecieron plasmados en paredes de calle Bolívar -entre General Paz y Sobremonte- y Sobremonte -entre Bolívar y Vélez Sarsfield-.
Comerciantes damnificados manifestaron un profundo malestar.
El Tribunal de Enjuiciamiento resolvió que el próximo 31 de octubre comenzará el jury al fiscal de Instrucción Walter Guzmán por las graves denuncias sobre su actuación en el caso Nicolás Sabena.
Para el fiscal General Alejandro Moyano, Guzmán «maltrató» a Rosa Sabena y cometió graves irregularidades en la investigación por la desaparición de Nicolás. Así lo señala en la denuncia presentada ante el Jurado de Enjuiciamiento a la que tuvo acceso TD Digital.
«Cabe señalar que el reproche que aquí se hace no apunta al mérito que hizo de la prueba, sino al desempeño de su cargo al llevar adelante la investigación», señaló Moyano.
El fisal General resaltó que «si Rosa Sabena no hubiera emprendido el reclamo por la falta o deficiente investigación sobre la desaparición de su hijo, es muy probable que el Fiscal Guzmán hubiera mantenido la convicción que tenía, y que le manifestó textualmente al Fiscal Medina: «… que había agotado la pista relacionada a los Vargas… y que inclusive era posible que al joven lo hubiese asesinado el padre..»
Para Moyano, hubo «lesión a los derechos de la querellante particular» e «irregularidades e inobservancias técnico procesales.
«Segun la denunciante -Rosa Sabena- el Fiscal Walter Guzmán nunca atendió sus reclamos. Por el contrario, desde el inicio los menospreció. En tal sentido, Sabena relató que estuvo seis horas sentada en la Unidad Judicial, insistiendo en que le tomaran la denuncia, porque se negaban a hacerlo argumentando que se trataba de una desaparición voluntaria. Iniciadas las actuaciones y comenzada la búsqueda de Nicolás, el Fiscal Guzmán seguía convencido de que se trataba de una desaparición voluntaria, y posteriormente comenzó a considerar otras hipótesis criminales, que llegaron a tener al padre de Nicolás como presunto autor de la desaparición», advirtió.
Agregó que «estas manifestaciones, motivaron que el Fiscal General de entonces, Darío Vezzaro designara un Director para la investigación: el doctor Jorge Medina».
«Maltrato y desprecio»
En su denuncia surge un dato estremecedor ligado al informe de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que da cuenta de las circunstancias padecidas por Sabena: «la extensa demora en recibirle la denuncia,la información que publicaba la Fiscalía en distintos medios de comunicación, violando el derecho a la intimidad de las personas -por ejemplo: Nicolás Sabena era adicto a las drogas, homosexual, que era un auto-secuestro, etc-; publicaciones periodísticas donde constan manifestaciones de la Fiscalía diciendo que «los Vargas no eran sospechosos», la insistencia que tenía que poner la mujer para que se tomaran medidas procesales, el maltrato recibido por parte de los funcionarios que incluyó agresiones verbales y de desprecio hacia ella, su hijo y su familia»
Moyano también cuestionó que Guzmán le haya enviado a Rosa una carta documento para que no lo cuestionara públicamente. «El Fiscal Guzmán esgrimió esa razón -entre otras- como fundamento para apartarse de la investigación».
«Esta conducta, además de ser levisa de los legítimos derechos del querellante particular, no se corresponde con el desempeño que debe esperarse de un Funcionario del Ministerio Público Fiscal, toda vez que está obligado a respetar la libertad de opinión de todo ciudadano -sea o no parte en el proceso-, y sólo debe expresase en relación a las investigaciones que conduce, por las vías procesales corespondientes y adecuadas», subrayó.
El fiscal General resaltó que «evidentemente el maltrato que le daba el doctor Guzmán a Sabena también era advertido por sus superiores».
«En definitiva, las actitudes del Fiscal para con la denunciante Rosa Flores de Sabena, no se condicen con el desempeño que es exigible a un Funcionario del Ministerio Público Fiscal», sentenció.
Irregularidades
Entre las irreuglaridades técnico procesales se suman los avisos a los Vargas previo a los allanamientos y rastrillajes: «La gravedad de esta conducta es inusitada».
«Por más nobel o inexperto que sea un investigador, es una norma de práctica común, de lógica diaria y de experiencia de vida que si se practica un allanamiento en un lugar, se hace justamente para ingresar al domicilio por sorpresa, a fin de procurar el éxito de la búsqueda».
«Si le avisa al presunto sospechado o investigado es prácticamente imposible suponer que éste dejará las pruebas que lo incriminan al alcance de quienes realizará el allanamiento. La sorpresa es un factor fundamental e imprescindible en este tipo de procedimientos. Avisar con anterioridad a su realización es, como hipótesis de mínima, una clara muestra de mal desempeño, y como hipótesis de máxima la comisión de un delito», argumentó.
También enumeró Moyano una serie de incumplimientos de normas procesales por parte del fiscal Guzmán y resaltó que «las conductas reprochadas, tanto la lesión de derechos del querellante particular, como las irregularidades e inobservancias técnico procesales, no obedecen a un excesivo rigorismo o formalidad, sino que constituyen una conducta del Fiscal que debe ser analizada bajo la lupa del mal desempeño previsto en la Constitución Provincial»
Uno de los artículos que logró mayor consenso en la discusión que se extendió por más de doce horas fue el que estableció la paridad de género en las listas de candidatos.
Fue en el Camino a 60 cuadras en Córdoba capital. Falleció el conductor de un Peugeot 207, de 21 años, y un adolescente de 15, que viajaban un vehículo robado. Habrían participado de una picada con otro auto.
Hoy continuarán las lluvias y las bajas temperaturas. Desde mañana, mejora el tiempo y el fin de semana regresarán las temperaturas superiores a los 28 grados.
El colectivo Ni una Menos protagonizó una masiva movilización de más de 3 mil personas contra los femicidios. El objetivo fue «exigir justicia por los casos de registrados en los últimos días» y sumarse al paro nacional que tuvo una altísima convocatoria en todo el país.
La marcha partió desde Plaza Roca y se trasladó hacia el Palacio de Tribunales, donde se leyó un comunicado. Luego, se dirigieron hacia la Policía y por las calles del microcentro de la ciudad.
En la concentración se planteó la exigencia al Poder Judicial para que se caratule la causa de Camila Carletti como Femicidio «atendiendo a que los elementos tipificantes se encuentran presentes, en consonancia con el pedido de la querella».
«Además, exigimos la retractación pública del fiscal de la causa -Walter Guzmán- por sus dichos misóginos sobre la víctima. Durante la semana, las integrantes del Colectivo #NiUnaMenos Río Cuarto nos reunimos con Graciela Carletti, madre de Camila Carletti, quien se sumó a la campaña por #CamilaNiUnFemicidioMás, que, lanzamos en el marco del pasado Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, recibiendo una amplia adhesión y compromiso de cooperación de una gran cantidad de mujeres y organizaciones», señalaron en un comunicado.
«Hacemos un llamado a todos los medios de comunicación, a las autoridades, y a la opinión pública en general a no naturalizar la violencia de género, no reivindicar los estereotipos machistas, homofóbico, lesbofóbico o transfóbico y a dejar de estigmatizar a las personas por su identidad. Proponemos fomentar un cambio social y cultural radical, que permita acercarnos a una sociedad libre de todo tipo de opresión y explotación», subrayaron.
En lo que va del 2016, según el observatorio de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), 226 mujeres fueron asesinadas por su condición de género. Solo en 17 días del mes de octubre, hubo 19 casos.
La ONG La Casa del Encuentro, pionera con sus estadísticas, reveló que, entre el 1° de junio del año pasado y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios: un promedio de tres mujeres asesinadas cada cuatro días.
La cifra de este recorte temporal marca un levísimo retroceso en el número de víctimas: en 2015, se produjeron 286 casos de violencia de género con desenlace mortal.
La marca de los últimos 12 meses se sitúa prácticamente en el mismo nivel que en 2014: entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de ese año hubo 277 femicidios.
La mayoría de las víctimas tenían entre 19 y 50 años, y que en el 80% de los casos conocían a sus asesinos: esposos, parejas, novios, ex relaciones de todo tipo, padres y padrastros, vecinos e incluso hijos.
«Se tiene que terminar el machismo»
Fernando Yoerg, padre de Samantha, se sumó a la marcha contra los femicidios en Río Cuarto y afirmó que «se tiene que terminar el tema del machismo, lo digo desde el dolor»
Samantha Yoerg murió por un paro cardiorrespiratorio, tras una violenta golpiza, según surge de la autopsia realizada al cuerpo de la víctima.
El informe al que accedió Telediario, destacó que la víctima murió por «un paro cardiorrespiratorio, como consecuencia de un traumatismo craneo encefálico y hematomas en el hemitórax superior, con signos de lucha y defensa»
Además, la autopsia confirmó «fractura a la altura del hueso frontal lado derecho extendido hacia la sutura parietal, lesión orbital derecha de 6 centímetros, con desgarros producto de probable golpe de puño»
En el mediodía del viernes 14 de octubre, Emiliano Cahuana, concubino de la joven de 22 años -con quien compartían la paternidad de dos niños- presentó un escrito ante el fiscal de Instrucción Fernando Moine en el que reconoció haber sido el autor del hecho. El homicida fue detenido en la Unidad Penitenciaria Número 6 y el fiscal lo imputó de homicidio simple, agravado por el vínculo.
Ellas reclamas, ellos son responsables – Pablo Callejón, Telediario
Fiscal de Instrucción, Fernando Moine
Según confirmó el comisario inspector Walter Huerta, “el cuerpo estaba semitapado por cañas” y los investigadores llegaron a ese lugar luego de que el concubino de Samantha se presentara junto a un abogado en la dependencia policial y reconociera ser el autor del crimen. «Su concubino se autoincriminó como el responsable del fallecimiento», señaló.
Samantha Yoerg (22), era madre de dos niños. Su pareja había denunciado su desaparición y en la oportunidad había indicado que Yoerg había dejado el hogar tras una discusión.
El frente gremial se sumó a la marcha por Ni una menos y reclamó contra la política económica de Macri
En Córdoba
Los crecientes y recurrentes casos de femicidios en el país volvieron a encender la alerta este miércoles con una nueva marcha #NiUnaMenos que se replicó en distintas ciudades del país.
La concentración comenzó poco después de las 18 y según los organizadores, promediando la protesta, eran miles las personas que marchan por el centro con carteles, pancartas e historias de vida.
Estimaciones de la Policía indicaron que de la marcha participan unas 25 mil personas.
En el país
Una imponente multitud vestida de negro comenzó a circular desde Obelisco a Plaza de Mayo en la marcha Ni Una Menos, que unifica a la Argentina en el clamor «basta de femicidios», centrada en el repudio al asesinato de la joven Lucía Pérez, de 16 años.
La iniciativa comenzó esta jornada con un “ruidazo” en miles de lugares de trabajos y espacios públicos entre los que se cuentan: el Congreso nacional, en la Legislatura porteña, el aeropuerto de Ezeiza.
La manifestación fue especialmente notable en el microcentro porteño, donde se concentran organismos públicos desde donde salieron ellas a las calles para visibilizar las discriminaciones y la cultura machista que termina en la expresión más grave de la violencia: los femicidios.
La movilización que se gestó espontáneamente hace sólo una semana, a partir del horrendo asesinato de la adolescente Lucía Pérez, de 16 años, en Mar del Plata, tuvo amplia adhesión de de empleadas de organismos públicos, de empresas privadas, policías, mujeres que realizan tareas de limpieza en oficinas céntricas, periodistas de medios con sus redacciones en la zona -entre ellos, Télam- acompañadas en el ruidazo con las bocinas de colectivos y automovilistas.
La medida fue apoyada por diversos organismos, organizaciones de la sociedad civil y gremios que hicieron pública su adhesión y también convocaron a participar de la jornada de protesta
Varios organismos públicos, como el INADI, se sumaron a la marcha. “Es importante que las leyes se vean reflejadas en las prácticas sociales”, recordó el interventor del Inadi, Javier Bujan, quien dispuso que se embanderará el edificio central de Avenida de Mayo 1400 con la consigna #NiUnaMenos.
En tanto, desde el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) expresaron su “acompañamiento al reclamo de las mujeres, de los familiares de las víctimas de femicidios y de la sociedad entera” con “trabajo, porque es lo que nos compete”.
“El desafío es imponente, implica desandar siglos de desigualdad estructural que legitiman la violencia y consolidan la subordinación de las mujeres; pero lo estamos asumiendo”, agregaron.
También la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió a la protesta que es «la primera en la historia argentina donde las mujeres paran y no podíamos no formar parte de esta medida”.
Para el Defensor Alejandro Amor «los hombres debemos comprometernos con esta lucha porque somos responsables y formamos parte de la problemática que afecta a la sociedad en su conjunto».
Se dio a conocer el fallo de la Cámara Segunda del Crimen que condenó a José Damián Romero y Jesús Rafael Ramón Garro a 5 años y 4 meses de prisión por golpear ferozmente a un ladrón y dejarlo inválido.
En la resolución a la que tuvo acceso TD Digital, se inció que el 2 de noviembre de 2015, a las 2,30 de la madrugada, Darío Raúl Villareal se encontraba junto a César Jonathan González, en el terreno baldío de calle Patricias Mendocinas al 240 con la intención de robar dos motocicletas y baterías.
Los ladrones fueron interceptados por Romero y Garro, quienes lograron impedir el robo. González se dio a la fuga, mientras que
Villareal comenzó a recibir golpes de puño y patadas. El herido logró reincorporarse y darse a la fuga por calle Quina Roja pero le dieron alcance y «sin que esta instrucción pueda determinar con exactitud las tareas que le competían a cada uno pero con clara intención de darle muerte, lo golpearon, valiéndose de una barra de hierro, hasta dejarlo inconsciente, para posteriormente darse a la fuga».
En el dictamen del Tribunal encabezado por el juez Pablo Bianchi, se indicó que los imputados «admiten su responsabilidad en el hecho que se les atribuye, reconociendo llana y circunstanciadamente su participación en el mismo, del modo consignado en la plataforma fáctica de autos».
Para los jueces, «de la prueba receptada en autos, se puede colegir, sin hesitación alguna, que los imputados Ramón Rafael Jesús Garro y José Damián Romero al percatarse que su padre era víctima de un delito en contra de la propiedad, encuentran el motivo para buscar a los autores; logran aprehender a Darío Luis Villareal en dos oportunidades y en dicha circunstancia buscan «hacer justicia por mano propia» golpeándolo en todo el cuerpo, valiéndose también de un elemento contundente para utilizarlo en el cráneo de la víctima»
«La intención de dar muerte a Villareal, por parte de los imputados Romero y Garro ha quedado debidamente acreditada a partir de sus comportamientos, en virtud del objeto utilizado en el caso concreto (barreta de hierro o elemento contundente similar) la entidad, intensidad de las lesiones y la ubicación de las mismas -zona vital del cuerpo como es la cabeza-. Sumado a que ambos prevenidos al momento del hecho, pudieron comprender la criminalidad de sus conductas y dirigir sus acciones», destacó el fallo.
Quedó inválido
Según el informe médico forense, realizado por la doctora Ana Laura Peiovich, Villarreal padeció «traumatismo grave de cráneo
por heridas contusas, con asistencia mecánica respiratoria, quedó inconsciente y en peligro su vida»
Por su parte, la doctora Virginia Ferreyra, integrante del cuerpo médico forense, al examinar al damnificado relató que padeció «politraumatismo, TCE grave con factura expuesta temporo occipital izquierda, HSA (hemorragia subaracnoidea) y contusión hemorrágica occipital».
«Se realizó craneotomía descompresiva, control de hipotensión endocraneana. Presentó además traumatismo torácico con neumo mediastino. Se encuentra en asistencia respiratoria mecánica, con plan antibiótico por infección sobreagregada… Presenta edema deformidad de 3 y 4 dedo de mano izquierda, además de sutura de herida en misma zona. Dicha lesiones han puesto en peligro la vida», subrayó.
Agregó que «el mecanismo lesional podría ser directo, con elemento contundente aplicado con alta energía en zona postero lateral izquierda, o indirecto, este último con menos probabilidades».
«El mecanismo indirecto implica, un impacto región anterior, ( el cual no está constatado en HC), que ocasione caída hacia atrás y contacto con superficie prominente que determine lesión causada. Actualmente, Villarreal no tiene comunicación de
ningún tipo. Postrado, soporoso, higiénico, no responde a órdenes verbales. Alimentación a través de botón gástrico. Cumplido el año debe asistir a control neurológico. No presenta condiciones físicas para asistir a declaración testimonial», describe el informe médico.
El frente gremial de la CGT, la CTA y la Federación Universitaria se sumó a la marcha por Ni una Menos en Río Cuarto y se movilizó, además, contra las políticas económicas de Mauricio Macri.
Como sucedió en la multitudinaria marcha en Córdoba, los gremios pidieron la reapertura de las paritarias y consideraron insuficiente el bono de fin de año.
Julio Chávez, secretario general de Luz y Fuerza, manifestó en diálogo con Telediario que «las queremos con vida a las compañeras trabajadoras y por eso nos sumamos a la marcha»
«Estamos tambien obligados a manifestarnos en contra de la política del gobierno nacional. Tiene que haber un trato igualitario entre hombres y mujeres», resaltó.
Chávez evaluó que «debe ser escuchado este reclamo, no estamos en contra de nadie, pero no compartimos esta política que se impulsa desde la Nación y por eso nos manifestamos todos los trabajadores unidos»
«Hay un cambio de estrategia sobre Malvinas, pero Gran Bretaña no quiere discutir soberanía» Lo señaló el licenciado en Relaciones Internacionales Gustavo García, quien participó junto al magister Juan Giusiano, el licenciado Pablo Salinas y el director de relaciones Internacionales Pablo Wehbe, de una charla debate sobre Malvinas.
El encuentro se realizó en el Concejo Deliberante y estuvieron presentes veteranos guerra riocuartenses.
«Hay un cambio de estrategia por Malvinas donde el Gobierno busca diferenciarse de la gestión anterior, mostrandola como un fracaso político. Pero, se enfrenta a una serie de desafíos. Gran Bretaña va a tratar de dilatar, como lo hizo en los últimos 40 años, la discusión de la soberanía», indicó García.
En diálogo con Telediario resaltó que «para los británicos, es perioridad el sostenimiento económico de las Islas y puede llegar a buscar en la Argentina un socio para solventar a Malvinas».
Por su parte, Giusiano manifestó que «son sumamente preocupantes los ensayos con misiles en la Isla»
«Gran Bretaña tiene en las Islas Malvinas la base militar m{as grande fuera de su territorio y es una de las más grandes en el Atlantico Sur. Los operativos que realiza el Ejército británico son de enterramiento. Si bien son cuestiones que rutinariamente se hacen, efectuarlos en un espacio ocupado como Malvinas es sumamente preocupante, sobre todo, para la Cancillería argentina», resaltó.
El jefe de Gabinete Marcos Peña una conferencia de prensa en el que anunció que tras el encuentro con los gremios de hoy, se acordó nuevas reuniones tripartitas en Noviembre y Diciembre próximo, «institucionalizando el diálogo en todo lo referido al trabajo».
Es la formación de coágulos en el interior de las arterias o venas. Las arterias son conductos que llevan la sangre del corazón hacia los órganos y las venas son vasos que llevan la sangre desde los tejidos al corazón.
En el mundo mueren unos 53 millones de personas al año, de las cuales 12 millones son causadas por Trombosis. Es decir, que 1 de cada 4 muertes es debida a una Trombosis.
Es una enfermedad relativamente frecuente. Aumenta significativamente luego de los 70 años de edad.
Grupos de riesgo
Pacientes internados, sometidos a cirugías
Personas con infecciones
Pacientes oncológicos o con antecedentes familiares
El tratamiento va a depender del sitio de la trombosis o del vaso comprometido (es decir, arteria o vena). Es su médico, el que va a considerar el tratamiento a seguir.
Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia
Torneo Federal B- El «albo» no pudo como local y cayó ante Tiro Federal por 3 a 2.
El visitante se impuso con dos goles de Morales y uno de Cainelli, en tanto que Acosta y Tambussi marcaron para Atenas.
El colectivo Ni una Menos protagonizó una masiva movilización de màs de 3 mil personas contra los femicidios con el objetivo «de exigir justicia por los casos de registrados en los últimos días». La marcha partió desde Plaza Roca y se trasladó hacia el Palacio de Tribunales, donde se leyó un comunicado. Luego, se dirigieron hacia la Policía y por las calles del microcentro de la ciudad.
La marcha planteó la exigencia al Poder Judicial para que se caratule la causa de Camila Carletti, la joven asesinada en Adelia María, como Femicidio «atendiendo a que los elementos tipificantes se encuentran presentes, en consonancia con el pedido de la querella».
«Además, exigimos la retractación publica del fiscal de la causa por sus dichos misóginos sobre la víctima. Durante la semana, las integrantes del Colectivo #NiUnaMenos Río Cuarto nos reunimos con Graciela Carletti, madre de Camila Carletti, quien se sumó a la campaña por #CamilaNiUnFemicidioMás, que, lanzamos en el marco del pasado Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, recibiendo una amplia adhesión y compromiso de cooperación de una gran cantidad de mujeres y organizaciones», señalaron en un comunicado.
«Graciela Carletti, por su parte convocó a una movilización en la localidad de Adelia María, que se llevará a cabo el sábado 22 de octubre a las 19:00hs. en la Plaza central, la cual está siendo organizada conjuntamente con el Colectivo #NiUnaMenos Río Cuarto. Hacemos un llamado a todos los medios de comunicación, a las autoridades, y a la opinión pública en general a no naturalizar la violencia de género, no reivindicar los estereotipos machistas, homofóbico, lesbofóbico o transfóbico y a dejar de estigmatizar a las personas por su identidad. Proponemos fomentar un cambio social y cultural radical, que permita acercarnos a una sociedad libre de todo tipo de opresión y explotación», subrayaron.
En Córdoba
Los crecientes y recurrentes casos de femicidios en el país volvieron a encender la alerta este miércoles con una nueva marcha #NiUnaMenos que se replicó en distintas ciudades del país.
La concentración comenzó poco después de las 18 y según los organizadores, promediando la protesta, eran miles las personas que marchan por el centro con carteles, pancartas e historias de vida.
Estimaciones de la Policía indicaron que de la marcha participan unas 25 mil personas.
En el país
Una imponente multitud vestida de negro comenzó a circular desde Obelisco a Plaza de Mayo en la marcha Ni Una Menos, que unifica a la Argentina en el clamor «basta de femicidios», centrada en el repudio al asesinato de la joven Lucía Pérez, de 16 años.
La iniciativa comenzó esta jornada con un “ruidazo” en miles de lugares de trabajos y espacios públicos entre los que se cuentan: el Congreso nacional, en la Legislatura porteña, el aeropuerto de Ezeiza.
La manifestación fue especialmente notable en el microcentro porteño, donde se concentran organismos públicos desde donde salieron ellas a las calles para visibilizar las discriminaciones y la cultura machista que termina en la expresión más grave de la violencia: los femicidios.
La movilización que se gestó espontáneamente hace sólo una semana, a partir del horrendo asesinato de la adolescente Lucía Pérez, de 16 años, en Mar del Plata, tuvo amplia adhesión de de empleadas de organismos públicos, de empresas privadas, policías, mujeres que realizan tareas de limpieza en oficinas céntricas, periodistas de medios con sus redacciones en la zona -entre ellos, Télam- acompañadas en el ruidazo con las bocinas de colectivos y automovilistas.
La medida fue apoyada por diversos organismos, organizaciones de la sociedad civil y gremios que hicieron pública su adhesión y también convocaron a participar de la jornada de protesta
Varios organismos públicos, como el INADI, se sumaron a la marcha. “Es importante que las leyes se vean reflejadas en las prácticas sociales”, recordó el interventor del Inadi, Javier Bujan, quien dispuso que se embanderará el edificio central de Avenida de Mayo 1400 con la consigna #NiUnaMenos.
En tanto, desde el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) expresaron su “acompañamiento al reclamo de las mujeres, de los familiares de las víctimas de femicidios y de la sociedad entera” con “trabajo, porque es lo que nos compete”.
“El desafío es imponente, implica desandar siglos de desigualdad estructural que legitiman la violencia y consolidan la subordinación de las mujeres; pero lo estamos asumiendo”, agregaron.
También la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhirió a la protesta que es «la primera en la historia argentina donde las mujeres paran y no podíamos no formar parte de esta medida”.
Para el Defensor Alejandro Amor «los hombres debemos comprometernos con esta lucha porque somos responsables y formamos parte de la problemática que afecta a la sociedad en su conjunto».
En lo que va del 2016, según el observatorio de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), 226 mujeres fueron asesinadas por su condición de género. Solo en 17 días del mes de octubre, hubo 19 casos.
La ONG La Casa del Encuentro, pionera con sus estadísticas, reveló que, entre el 1° de junio del año pasado y el 31 de mayo último hubo 275 femicidios: un promedio de tres mujeres asesinadas cada cuatro días.
La cifra de este recorte temporal marca un levísimo retroceso en el número de víctimas: en 2015, se produjeron 286 casos de violencia de género con desenlace mortal.
La marca de los últimos 12 meses se sitúa prácticamente en el mismo nivel que en 2014: entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de ese año hubo 277 femicidios.
La mayoría de las víctimas tenían entre 19 y 50 años, y que en el 80% de los casos conocían a sus asesinos: esposos, parejas, novios, ex relaciones de todo tipo, padres y padrastros, vecinos e incluso hijos.
Fernando Yoerg, padre de Samantha, se sumó a la marcha contra los femicidios en Río Cuarto y afirmó que «se tiene que terminar el tema del machismo, lo digo desde el dolor»
Ellas reclamas, ellos son responsables – Pablo Callejón, Telediario
Samantha Yoerg murió por un paro cardiorrespiratorio, tras una violenta golpiza, según surge de la autopsia realizada al cuerpo de la víctima.
El informe al que accedió Telediario, destacó que la víctima murió por «un paro cardiorrespiratorio, como consecuencia de un traumatismo craneo encefálico y hematomas en el hemitórax superior, con signos de lucha y defensa»
Además, la autopsia confirmó «fractura a la altura del hueso frontal lado derecho extendido hacia la sutura parietal, lesión orbital derecha de 6 centímetros, con desgarros producto de probable golpe de puño»
En el mediodía del viernes 14 de octubre, Emiliano Cahuana, concubino de la joven de 22 años con quien compartían la paternidad de dos niños, presentó un escrito ante el fiscal de Instrucción Fernando Moine en el que reconoció haber sido el autor del hecho. El homicida fue detenido en la Unidad Penitenciaria Número 6 y el fiscal lo imputó de homicidio simple, agravado por el vínculo.
Fiscal de Instrucción, Fernando Moine
Según confirmó el comisario inspector Walter Huerta, “el cuerpo estaba semitapado por cañas” y los investigadores llegaron a ese lugar luego de que el concubino de Samantha se presentara junto a un abogado en la dependencia policial y reconociera ser el autor del crimen. «Su concubino se autoincriminó como el responsable del fallecimiento», señaló.
En diálogo con la FM Sensaciones en el Aire, Huerta indicó que Emiliano Alberto Cahuana fue inmediatamente detenido y trasladado a la Unidad Penitenciaria Nº6, de la ciudad de Río Cuarto.
Samantha Yoerg (22), era madre de dos niños. Su pareja había denunciado su desaparición y en la oportunidad había indicado que Yoerg había dejado el hogar tras una discusión.
Yésica Oviedo, quien había sido condenada por un homicidio y gozaba de prisión domiciliaria, confesó el crimen de Luis Juan Loggia, de 82 años y recibió 20 años de prisión. Su novio, Alejandro Pavón (22) y su madre, Margarita Oviedo (43) también admitieron haber asesinado al anciano para robarle en diciembre del año pasado.
La Cámara Segunda del Crimen dio lugar al juicio abreviado en la causa por homicidio en ocasión de robo. Oviedo había sido condenada a 12 años de cárcel en diciembre de 2012 por asesinar al ex policía Salvador Beraldi y a fines de 2015 violó esa medida para cometer el nuevo crimen.
La situación provocó un fuerte debate sobre quien otorgó la prisión domiciliaria para la homicida y las fallas en el control que permitieron que volviera a protagonizar un hecho violento. El juez Carlos González Castellanos negó que haya sido la Cámara quien otorgara el beneficio y apuntó contra el Juzgado de Ejecución Penal.
Hoy, el titular de la cartera judicial, Ezequiel Barrenechea, refutó los dichos de González Castellanos.
Entrevista al juez Carlos González Castellanos
Entrevista al juez de Ejecución Penal, Ezequiel Barrenechea
Primer hecho
La viuda negra que asesinó al taxista Salvador Beraldi habría intentado perpetrar un robo, según surge del dictamen de prisión preventiva que resolvió el fiscal Di Santo.
El funcionario consideró que existen pruebas suficientes para apuntar a Yesica Oviedo como autora del hecho y desestimó que las heridas que sufrió la meretriz se hayan producido en un intento de defensa.
En el texto de la resolución se indicó que “el análisis de los elementos de convicción permiten válidamente reconstruir, al menos para esta etapa del proceso”.
Di Santo recordó “los dichos de su madre y de los policías que actuaron en la emergencia, quienes escucharon la espontánea declaración de la mujer que los imponía de su autoría en la muerte de Beraldi exhibiendo heridas y sangre en ambas manos”.
Añadió que el hijo de la víctima, Rubén Darío Beraldi, denunció el faltante de la billetera que su padre usualmente guardaba en el bolsillo de su pantalón y destacó que el monedero tirado y hallado en el piso de la habitación no contaba con el dinero de la recaudación .
“Destacó el testigo que la sangre estaba presente en todo el lugar, y en varias prendas de vestir de la víctima, particularmente en la zona de los bolsillos”, precisó.
Para el fiscal, el robo “operó como motivo o causa productora del homicidio” y añadió que “esto se ve robustecido no sólo por el faltante de dinero denunciado, sino por el hallazgo de un frasco de plástico color blanco con la inscripción “Seda-T Zoovet”, un fármaco apto para dormir a animales”
“Más allá de los resultados de las pruebas periciales, fue utilizado para restar vigilia a Salvador Beraldi, sedándolo o colocándolo en un estado de somnolencia, el que le podría haber sido suministrado vía oral”, indicó.
Di Santo dijo que hubo “una escasa o nula defensa de la víctima ante el desmesurado ataque recibido con el arma blanca, y la falta de lesiones defensivas constatadas en la victimaria”