Una joven estudiante fue abordada el domingo último a la madrugada en un complejo de barrio Nueva Córdoba. El desconocido la llevó al estacionamiento. No hay detenidos y trabajan en su identificación.
Además, esta noche se realiza el «Río Stand up». Un grupo de humoristas locales presenta el espectáculo “Vidas perfectas (deluxe)” en el Teatrino de la Trapalanda a las 21.30hs.
La especialista riocuartense fue distinguda por la entidad nacional. Durante años impulsó investigaciones sobre la prevención de accidentes en la niñez y adolescencia.
Tres personas resultaron heridas tras la colisión entre dos automóviles ocurrida anoche en el kilómetro 3 de ruta A005.
Poco después de las 22, un Renault 11 en el que viajaban vecinos de la localidad de Holmberg impactó violentamente contra un Renault 19.
Como consecuencia del choque, los ocupantes del Renault 11, Paulo Sony (27), su hermano Agustín (19) y Gustavo Turrvi resultaron lesionados y fueron derivados hacia el nuevo Hospital.
El Renault 19 estaba al mando de Rafael Balmaceda, de 47 años, con domicilio en Río Cuarto, según precisó el comisario Jorge Olguín.
Emiliano Cahuana, el concubino de Samantha Yoerg, la joven mamá asesinada en General Cabrera, será indagado hoy por el fiscal de Instrucción Fernando Moine. Cahuana está imputado de homicidio agravado por el vínculo.
Samantha murió por un paro cardiorrespiratorio, tras una violenta golpiza con puñetazos y puntapiés, según surge de la autopsia realizada al cuerpo de la víctima.
El informe al que accedió Telediario, destacó que la víctima murió por «un paro cardiorrespiratorio, como consecuencia de un traumatismo craneo encefálico y hematomas en el hemitórax superior, con signos de lucha y defensa»
Además, la autopsia confirmó «fractura a la altura del hueso frontal lado derecho extendido hacia la sutura parietal, lesión orbital derecha de 6 centímetros, con desgarros producto de probable golpe de puño»
En el mediodía del viernes 14 de octubre, Emiliano Cahuana, concubino de la joven de 22 años -con quien compartían la paternidad de dos niños- presentó un escrito ante el fiscal de Instrucción Fernando Moine en el que reconoció haber sido el autor del hecho. El homicida fue detenido en la Unidad Penitenciaria Número 6 y el fiscal lo imputó de homicidio simple, agravado por el vínculo.
«Mi hermana sufrió un femicidio, algo que el fiscal todavía no resolvió. Justicia por mi hermana, eso quiero», enfatizó Victoria, hermana de la mujer asesinada.
El doctor Federal Facundo Trotta, fiscal de del juicio de La Perla disertará en la Universidad de Río Cuarto y se reunirá con el intendente Juan Manuel Llamosas. Trotta fue clave en el proceso judicial histórico sobre los delitos cometidos por genocidas y dictadores en la última dictadura.
Recorrido por La Perla – Informe especial
El juicio
Histórica sentencia de La Perla, informe especial
Entrevista al fiscal Facundo Trotta
Momento en que Cecilia Pando agrede verbalmente a Estela de Carlotto y entrevista con TD
Entrevista al juez Carlos Ochoa
Entrevista al Intendente Juan Manuel Llamosas
Condenaron a perpetua a Menéndez en el juicio por la megacausa La Perla. En la lectura de sentencia, que comenzó a las 11.47, el presidente del tribunal de enjuiciamiento, Jaime Díaz Gavier, declaró a Menéndez penalmente responsable de los delitos de «privación ilegítima de la libertad agravado por tratarse de un funcionario público, por el uso de violencia (dos hechos), por el uso de violencia y por haberse cometido para compeler a la víctima a hacer, no hacer o tolerar algo a lo que no estuviese obligada (297 hechos)».
También por los delitos de imposición de tormentos (656 hechos); imposición de tormentos seguido de muerte (1); homicidio doblemente calificado por alevosía y por el concurso de una pluralidad de partícipes (52); homicidio calificado por alevosía, ensañamiento con tormentos agravados (1)’.
La pena perpetua también alcanza a su responsabilidad por los delitos de «desaparición forzada agravada por resultar la muerte de la víctima (281); desaparición forzada de un menor (1); allanamiento ilegal (2), usurpación por turbación del dominio (1)».
La sentencia también le impone a Menéndez la «inhabilitación absoluta perpetua, accesorias legales y costas», asimismo el tribunal lo absolvió en 23 casos de tormentos agravados, un hecho de homicidio, seis hechos de allanamiento ilegal y 9 de robos
El sueño de fanáticos y admiradores de «El Chavo del 8» de formar parte de la vecindad que hizo reír y emocionar a varias generaciones en muchos países del mundo se volvió realidad en Tucumán, donde se montó una réplica exacta del lugar que es visitado por personas que llegan desde diferentes partes del país e incluso del extranjero para representar a los personajes creados por Roberto Gómez Bolaños.
«Chanfles», como bautizó al lugar Jorge Ávila, mentor de la iniciativa, tiene todos los elementos utilizados en la tradicional serie mexicana y para su creación se cuidaron hasta los mínimos detalles, como el tamaño del barril donde vivía El Chavo, los metros cuadrados de la vecindad, la altura de la escalera y hasta la distancia que va desde el acceso hasta la puerta de la casa de Don Ramón.
La gran estrella es el barril de El Chavo, pero también hay otros elementos como la escoba y la soga para colgar ropas de Doña Florinda o el triciclo y la pelota de Quico.
Para lograr una réplica exacta, Ávila se tomó el trabajo de buscar la altura de los personajes y repasar los capítulos en los que Don Ramón camina leyendo el diario desde el acceso hasta su departamento, lo que permitió obtener la distancia exacta.
«Lo vimos muchas veces para contar cuánto medía cada paso y cuántos eran los pasos que daba para completar el recorrido», resaltó.
Unos de los grandes desafíos que lograron sortear fue la construcción del termotanque: «Teníamos uno que era muy particular y logramos hacerlo con tachos de helados y caños: un trabajo absolutamente artesanal», explicó.
«El lugar tiene detalles estéticos y en gran parte está hecho con materiales reciclados», explicó Ávila, quien señaló que «es inevitable que los que vengan no sientan nostalgia».
Se realizan espectáculos de luces y sonidos y está previsto instalar un restobar para que los visitantes puedan disfrutar de un momento grato en familia.
La idea surgió hace 10 años, cuando Ávila intentó buscar el estudio donde se filmaba la serie en México y se enteró de que la vecindad ya no existe porque «cuando se terminaron de filmar los programas se la levantó y actualmente no quedan restos de la escenografía», explicó.
«Cumplir el sueño de visitar la vecindad se había vuelto una misión imposible y se me ocurrió hacer una réplica pero no resultó sencillo, especialmente porque había que encontrar un lugar similar», señaló.
La solución apareció hace poco más de tres meses cuando visitó la casa de un amigo y se sorprendió por lo parecido del acceso, y así comenzó a trabajar para montar la réplica que, a partir del cuidado de todos los detalles, resultó exacta a la original.
«Es un sueño que se hizo realidad y no dejo de emocionarme al ver el entusiasmo de los visitantes y muchos de ellos no pueden contener las lágrimas al conocer el lugar», agregó.
Ávila explicó que para lograr que los visitantes se sientan cómodos «proveemos de mates y termos para que compartan un buen momento familiar».
Al lugar llegan familias completas, grandes y niños y hasta personas mayores como «un matrimonio compuesto por un señor de 70 años y su esposa de 60, que llegaron con dudas pero en cuestión de minutos perdieron la timidez y se sacaron fotos vestidos como El Chavo y la Chilindrina», relató el anfitrión.
Un residente de Ushuaia se enteró de la existencia de la vecindad y viajó a Tucumán para conocerla junto con su hijo.
«Le pasó algo similar a lo que viví yo porque quería ir a México para conocerla pero le dijeron que no existe y apenas se enteró de nuestra propuesta no dudó en visitarnos», indicó Ávila.
La escenografía se montó en una casa ubicada en Perú 683 de la capital tucumana y el local fue alquilado a sus propietarios para convertirse en uno de los lugares más visitados de la provincia en las últimas semanas.
Ávila confesó que no esperaba que su obra tuviera la repercusión lograda y aseguró que «es impagable» recibir el agradecimiento de los visitantes
«Pedimos a la gente que a través de la fan page solicite turnos porque no queremos perder intimidad, ya que pueden ingresar 20 personas por media hora para ver ese espectáculo de luz y sonido y como queremos que todos puedan hacer realidad sus sueños tratamos de ordenar las visitas por turnos para evitar inconvenientes», indicó.
Lucía Sosa (33) y Héctor Picart (52), los padres de una beba de 11 meses que murió la semana pasada, fueron detenidos acusados de abusar de la menor y matarla en su casa de la ciudad de Mar del Plata. Por orden de la fiscal María Isabel Sánchez -la misma que investigó el crimen de Lucía Pérez– están ahora imputados por «abuso sexual seguido de muerte».
Todo comenzó el sábado 8 de octubre, cuando la menor, identificada como Yazmín, ingresó a la guardia del Hospital Materno, con serios problemas de salud. Su cuerpo no aguantó los daños que presentaba y dos días después murió. Lejos de ser una muerte más, la autopsia reveló detalles escabrosos que obligaron a la Justicia a ir detrás del matrimonio. Se comprobó que le nena fue abusada y presentaba varios golpes.
Pero más allá del horror al que fue sometida, la investigación permitió establecer que Yazmín tenía más de una decena de internaciones previas a la guardia de ese hospital, por distintas situaciones. Según confiaron desde la Policía, la mamá la medicaba mal o la sobremedicaba.
Al ver que la detención era inminente, el matrimonio decidió huir el viernes pasado de su casa del barrio Las Américas, por lo que el sábado, cuando la policía llegó a detenerlos, no fueron hallados. Finalmente, fueron encontrados el lunes por personal de la comisaría de la Mujer y de la Familia, en Rawson y 228 en el barrio Jorge Newbery, cuando caminaban por la calle.
Luego de la firma del acuerdo, el gobernador Juan Schiaretti se apersonó en la reunión para saludar a cada uno de los intendentes, a quienes les agradeció la predisposición y voluntad de diálogo entre los municipios y las comunas, más allá del color partidario.
«Como maltrató a la mamá de Camila -Carletti-, lo mismo hizo -el fiscal de Instrucción- Guzmán conmigo» Lo señaló en diálogo con Telediario Rosa Sabena, la madre de Nicolás, quien resaltó que «todo lo denunciado fue probado por el Tribunal Superior de Justicia y el fiscal General Alejandro Moyano»
El Tribunal de Enjuiciamiento resolvió que el próximo 31 de octubre comenzará el jury al fiscal de Instrucción Walter Guzmán por las graves denuncias sobre su actuación en el caso Nicolás Sabena.
«Fiscales en la mira»- Pablo Callejón, Telediario
La denuncia
Para el fiscal General Alejandro Moyano, Guzmán «maltrató» a Rosa Sabena y cometió graves irregularidades en la investigación por la desaparición de Nicolás. Así lo señala en la denuncia presentada ante el Jurado de Enjuiciamiento a la que tuvo acceso TD Digital.
«Cabe señalar que el reproche que aquí se hace no apunta al mérito que hizo de la prueba, sino al desempeño de su cargo al llevar adelante la investigación», señaló Moyano.
El fisal General resaltó que «si Rosa Sabena no hubiera emprendido el reclamo por la falta o deficiente investigación sobre la desaparición de su hijo, es muy probable que el Fiscal Guzmán hubiera mantenido la convicción que tenía, y que le manifestó textualmente al Fiscal Medina: «… que había agotado la pista relacionada a los Vargas… y que inclusive era posible que al joven lo hubiese asesinado el padre..»
Para Moyano, hubo «lesión a los derechos de la querellante particular» e «irregularidades e inobservancias técnico procesales.
«Segun la denunciante -Rosa Sabena- el Fiscal Walter Guzmán nunca atendió sus reclamos. Por el contrario, desde el inicio los menospreció. En tal sentido, Sabena relató que estuvo seis horas sentada en la Unidad Judicial, insistiendo en que le tomaran la denuncia, porque se negaban a hacerlo argumentando que se trataba de una desaparición voluntaria. Iniciadas las actuaciones y comenzada la búsqueda de Nicolás, el Fiscal Guzmán seguía convencido de que se trataba de una desaparición voluntaria, y posteriormente comenzó a considerar otras hipótesis criminales, que llegaron a tener al padre de Nicolás como presunto autor de la desaparición», advirtió.
Agregó que «estas manifestaciones, motivaron que el Fiscal General de entonces, Darío Vezzaro designara un Director para la investigación: el doctor Jorge Medina».
«Maltrato y desprecio»
En su denuncia surge un dato estremecedor ligado al informe de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que da cuenta de las circunstancias padecidas por Sabena: «la extensa demora en recibirle la denuncia,la información que publicaba la Fiscalía en distintos medios de comunicación, violando el derecho a la intimidad de las personas -por ejemplo: Nicolás Sabena era adicto a las drogas, homosexual, que era un auto-secuestro, etc-; publicaciones periodísticas donde constan manifestaciones de la Fiscalía diciendo que «los Vargas no eran sospechosos», la insistencia que tenía que poner la mujer para que se tomaran medidas procesales, el maltrato recibido por parte de los funcionarios que incluyó agresiones verbales y de desprecio hacia ella, su hijo y su familia»
Moyano también cuestionó que Guzmán le haya enviado a Rosa una carta documento para que no lo cuestionara públicamente. «El Fiscal Guzmán esgrimió esa razón -entre otras- como fundamento para apartarse de la investigación».
«Esta conducta, además de ser levisa de los legítimos derechos del querellante particular, no se corresponde con el desempeño que debe esperarse de un Funcionario del Ministerio Público Fiscal, toda vez que está obligado a respetar la libertad de opinión de todo ciudadano -sea o no parte en el proceso-, y sólo debe expresase en relación a las investigaciones que conduce, por las vías procesales corespondientes y adecuadas», subrayó.
El fiscal General resaltó que «evidentemente el maltrato que le daba el doctor Guzmán a Sabena también era advertido por sus superiores».
«En definitiva, las actitudes del Fiscal para con la denunciante Rosa Flores de Sabena, no se condicen con el desempeño que es exigible a un Funcionario del Ministerio Público Fiscal», sentenció.
Irregularidades
Entre las irreuglaridades técnico procesales se suman los avisos a los Vargas previo a los allanamientos y rastrillajes: «La gravedad de esta conducta es inusitada».
«Por más nobel o inexperto que sea un investigador, es una norma de práctica común, de lógica diaria y de experiencia de vida que si se practica un allanamiento en un lugar, se hace justamente para ingresar al domicilio por sorpresa, a fin de procurar el éxito de la búsqueda».
«Si le avisa al presunto sospechado o investigado es prácticamente imposible suponer que éste dejará las pruebas que lo incriminan al alcance de quienes realizará el allanamiento. La sorpresa es un factor fundamental e imprescindible en este tipo de procedimientos. Avisar con anterioridad a su realización es, como hipótesis de mínima, una clara muestra de mal desempeño, y como hipótesis de máxima la comisión de un delito», argumentó.
También enumeró Moyano una serie de incumplimientos de normas procesales por parte del fiscal Guzmán y resaltó que «las conductas reprochadas, tanto la lesión de derechos del querellante particular, como las irregularidades e inobservancias técnico procesales, no obedecen a un excesivo rigorismo o formalidad, sino que constituyen una conducta del Fiscal que debe ser analizada bajo la lupa del mal desempeño previsto en la Constitución Provincial»
El Tribunal de Enjuiciamiento resolvió que el próximo 31 de octubre comenzará el jury al fiscal de Instrucción Walter Guzmán por las graves denuncias sobre su actuación en el caso Nicolás Sabena.
Entrevista a la legisladora Vilma Chiapello
Para el fiscal General Alejandro Moyano, Guzmán «maltrató» a Rosa Sabena y cometió graves irregularidades en la investigación por la desaparición de Nicolás. Así lo señala en la denuncia presentada ante el Jurado de Enjuiciamiento a la que tuvo acceso TD Digital.
«Cabe señalar que el reproche que aquí se hace no apunta al mérito que hizo de la prueba, sino al desempeño de su cargo al llevar adelante la investigación», señaló Moyano.
El fisal General resaltó que «si Rosa Sabena no hubiera emprendido el reclamo por la falta o deficiente investigación sobre la desaparición de su hijo, es muy probable que el Fiscal Guzmán hubiera mantenido la convicción que tenía, y que le manifestó textualmente al Fiscal Medina: «… que había agotado la pista relacionada a los Vargas… y que inclusive era posible que al joven lo hubiese asesinado el padre..»
Para Moyano, hubo «lesión a los derechos de la querellante particular» e «irregularidades e inobservancias técnico procesales.
«Segun la denunciante -Rosa Sabena- el Fiscal Walter Guzmán nunca atendió sus reclamos. Por el contrario, desde el inicio los menospreció. En tal sentido, Sabena relató que estuvo seis horas sentada en la Unidad Judicial, insistiendo en que le tomaran la denuncia, porque se negaban a hacerlo argumentando que se trataba de una desaparición voluntaria. Iniciadas las actuaciones y comenzada la búsqueda de Nicolás, el Fiscal Guzmán seguía convencido de que se trataba de una desaparición voluntaria, y posteriormente comenzó a considerar otras hipótesis criminales, que llegaron a tener al padre de Nicolás como presunto autor de la desaparición», advirtió.
Agregó que «estas manifestaciones, motivaron que el Fiscal General de entonces, Darío Vezzaro designara un Director para la investigación: el doctor Jorge Medina».
«Maltrato y desprecio»
En su denuncia surge un dato estremecedor ligado al informe de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que da cuenta de las circunstancias padecidas por Sabena: «la extensa demora en recibirle la denuncia,la información que publicaba la Fiscalía en distintos medios de comunicación, violando el derecho a la intimidad de las personas -por ejemplo: Nicolás Sabena era adicto a las drogas, homosexual, que era un auto-secuestro, etc-; publicaciones periodísticas donde constan manifestaciones de la Fiscalía diciendo que «los Vargas no eran sospechosos», la insistencia que tenía que poner la mujer para que se tomaran medidas procesales, el maltrato recibido por parte de los funcionarios que incluyó agresiones verbales y de desprecio hacia ella, su hijo y su familia»
Moyano también cuestionó que Guzmán le haya enviado a Rosa una carta documento para que no lo cuestionara públicamente. «El Fiscal Guzmán esgrimió esa razón -entre otras- como fundamento para apartarse de la investigación».
«Esta conducta, además de ser levisa de los legítimos derechos del querellante particular, no se corresponde con el desempeño que debe esperarse de un Funcionario del Ministerio Público Fiscal, toda vez que está obligado a respetar la libertad de opinión de todo ciudadano -sea o no parte en el proceso-, y sólo debe expresase en relación a las investigaciones que conduce, por las vías procesales corespondientes y adecuadas», subrayó.
El fiscal General resaltó que «evidentemente el maltrato que le daba el doctor Guzmán a Sabena también era advertido por sus superiores».
«En definitiva, las actitudes del Fiscal para con la denunciante Rosa Flores de Sabena, no se condicen con el desempeño que es exigible a un Funcionario del Ministerio Público Fiscal», sentenció.
Irregularidades
Entre las irreuglaridades técnico procesales se suman los avisos a los Vargas previo a los allanamientos y rastrillajes: «La gravedad de esta conducta es inusitada».
«Por más nobel o inexperto que sea un investigador, es una norma de práctica común, de lógica diaria y de experiencia de vida que si se practica un allanamiento en un lugar, se hace justamente para ingresar al domicilio por sorpresa, a fin de procurar el éxito de la búsqueda».
«Si le avisa al presunto sospechado o investigado es prácticamente imposible suponer que éste dejará las pruebas que lo incriminan al alcance de quienes realizará el allanamiento. La sorpresa es un factor fundamental e imprescindible en este tipo de procedimientos. Avisar con anterioridad a su realización es, como hipótesis de mínima, una clara muestra de mal desempeño, y como hipótesis de máxima la comisión de un delito», argumentó.
También enumeró Moyano una serie de incumplimientos de normas procesales por parte del fiscal Guzmán y resaltó que «las conductas reprochadas, tanto la lesión de derechos del querellante particular, como las irregularidades e inobservancias técnico procesales, no obedecen a un excesivo rigorismo o formalidad, sino que constituyen una conducta del Fiscal que debe ser analizada bajo la lupa del mal desempeño previsto en la Constitución Provincial»
Concejales señalaron que la Sociedad del Estado solicitan elevar el costo de los parquímetros a $22, lo que implica un incremento del 184 por ciento, y desde el bloque de Cambiemos, su titular, el concejal Carlos Ordóñez, consideró ese planteo como «desmedido»
Emiliano Cahuana, el concubino de Samantha Yoerg, la joven mamá asesinada en General Cabrera, será indagado este viernes por el fiscal de Instrucción Fernando Moine. Cahuana está imputado de homicidio agravado por el vínculo.
Samantha murió por un paro cardiorrespiratorio, tras una violenta golpiza con puñetazos y puntapiés, según surge de la autopsia realizada al cuerpo de la víctima.
El informe al que accedió Telediario, destacó que la víctima murió por «un paro cardiorrespiratorio, como consecuencia de un traumatismo craneo encefálico y hematomas en el hemitórax superior, con signos de lucha y defensa»
Además, la autopsia confirmó «fractura a la altura del hueso frontal lado derecho extendido hacia la sutura parietal, lesión orbital derecha de 6 centímetros, con desgarros producto de probable golpe de puño»
En el mediodía del viernes 14 de octubre, Emiliano Cahuana, concubino de la joven de 22 años -con quien compartían la paternidad de dos niños- presentó un escrito ante el fiscal de Instrucción Fernando Moine en el que reconoció haber sido el autor del hecho. El homicida fue detenido en la Unidad Penitenciaria Número 6 y el fiscal lo imputó de homicidio simple, agravado por el vínculo.
Unos 69 mil hogares accederán a una asistencia económica mensual de 630 pesos. Con esta medida, que se suma a otros programas sociales provinciales, como Paicor y “Más Leche, Más Proteínas”, el Estado espera cubrir 76 por ciento de las necesidades nutricionales de la población indigente.
A esto apunta la puesta en marcha de la Tarjeta Social, que el gobernador Juan Schiaretti presentó esta tarde en el Centro Cívico. El plástico, que tendrá como fin la compra de alimentos, llegará a hogares con ingresos por debajo de 4.930 mensuales.
Roberto Aguilera, responsable del área de Desarrollo Social en el sur provincial, confirmò que hoy comenzò la entrega de planillas y que hay alta demanda.
Claves
El programa apunta a satisfacer los requerimientos nutricionales esenciales, para lo cual el aporte económico se complementará con la entrega de un módulo alimentario que incluirá azúcar, harina, fideos secos, arroz, polenta, aceite, yerba mate, puré de tomate, mermelada, acelga, batata o zapallo, papa negra y huevos, entre otros productos.
En su discurso, Schiaretti destacó la “transparencia” del mecanismo, al tiempo que declaró extinguido el clientelismo. “Se acabó esa época en la que se hacía política con el hambre de la gente. Se acabaron los bolsones que algunos punteros políticos repartían”.
Señaló también, que la resolución del problema de la pobreza es una deuda de la democracia con la sociedad argentina. “Llevamos ya 40 años de aumento de los índices de pobreza y de indigencia”, precisó, y dijo: “No podemos permitir que haya familias que pasen hambre. La cantidad de pobres es una vergüenza, el hambre es una ignominia. Córdoba no va a quedarse quieta mientras tenga casi 69 mil familias a las que no les alcanza para la comida. Vamos a poner recursos para evitar eso y lo haremos de una manera transparente”.
En este sentido, enfatizó que la implementación de la Tarjeta Social “es clave”, porque, una vez que el padrón esté claramente definido, será posible canalizar otras ayudas a través de ella.
La asistencia demandará una inversión anual de 521,6 millones de pesos, que serán aportados fundamentalmente por la Provincia, que destinará 372,6 millones, y la Nación, que girará 124,2 millones. Los comercios adheridos pondrán 24,8 millones.
Para su puesta en marcha, la Provincia firmó convenios con la Nación, la Cámara de Supermercadistas de Córdoba y el Centro de Almaceneros. Suscribieron los mismos el subsecretario de Gestión y Articulación del Ministerio de Desarrollo Social nacional, Carlos María Pedrini, en representación del Gobierno nacional; Benjamín Blanch, por la Cámara de Supermercadistas de Córdoba; y Víctor Marconetti, por el Centro de Almaceneros.
Cabe señalar que la Tarjeta Social entrará en vigencia a partir del 10 de noviembre, de manera gradual. De este modo, se incorporará a otros programas alimentarios que alcanzan a sectores vulnerables, como el Paicor y “Más Leche, Más Proteína”. Entre las tres medidas se espera satisfacer cerca de las tres cuartas partes de las necesidades nutricionales de esta población.
Por su parte, la Canasta Básica Alimenticia -que mide la línea de indigencia- subió un 2,2% y se ubicó en 5.287,67 pesos.
La Canasta Básica Total, que mide el umbral por debajo del cual una familia cae por debajo de la línea de pobreza, ascendió en septiembre a $12.637,53, con un aumento del 1,2% por sobre la de agosto, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria, es decir, la cantidad mínima de alimentos que requiere el mismo núcleo familiar para subsistir, y no caer por debajo de la línea de indigencia, ascendió en septiembre a $ 5.287,67 pesos, un 2,2% más que en agosto, informó el organismo.
El Indec toma como núcleo familiar a una pareja de un hombre de 35 años y una mujer de 31, con un hijo de seis años y una niña de ocho.
A finales de septiembre, y con la medición de junio, el Indec informó que el 32,3 % de los habitantes del país estaban por debajo de la línea de la pobreza, y entre ellos, el 6,3% eran indigentes, es decir, no les alcanzaba el dinero para comer.
El Indec informó también este jueves que, entre junio y septiembre, el costo de la canasta básica aumentó 3,7 % mientras que la canasta alimentaria registró un avance del 6 %.
En la sesión de este jueves, el cuerpo deliberativo local la labor de los Payamédicos en la ciudad. Estos por su parte, le cantaron el «feliz cumple» a la concejala Leticia Paulizzi.
Mirá la colorida fotogalería
Además, en la misma sesión, el Concejo entregó una distinción a Macarena Ceballos por su desempeño como deportista. Fue recibida por su padre, Claudio Ceballos.
Tras la multitudinaria marcha por #NIUNAMENOS, aparecieron pintadas en locales comerciales y edificios del microcentro.
Frases y dibujos alusivos al colectivo aparecieron plasmados en paredes de calle Bolívar -entre General Paz y Sobremonte- y Sobremonte -entre Bolívar y Vélez Sarsfield-.
Comerciantes damnificados manifestaron un profundo malestar.