Debate sobre los feriados para el 2017: ¿Se terminan los días «puentes»?
Para 2016 se fijaron 17 feriados nacionales, incluidos dos «puentes». Cuatro de esos 17 cayeron sábados o domingos.
Para 2016 se fijaron 17 feriados nacionales, incluidos dos «puentes». Cuatro de esos 17 cayeron sábados o domingos.
«Decidí denunciar públicamente esta situación porque temo por mi vida y la de mis hijos» Manuela Centeno, quien es escritora y funcionaria municipal de la subsecretaría de Cultura, decidió contar una lucha personal contra la violencia de género que impulsa desde hace 7 años.
Manuela realizó una denuncia judicial y solicitó el botón antipánico tras advertir sobre violencia física, psicológica y económica por parte de su ex pareja.
En diálogo con el periodista Pablo Callejón de Telediario, Manuela destacó que «es un proceso muy largo siendo víctima de violencia»
«Cuando te golpean quedan las marcas, pero la violencia psicológica y económica tiene otro tenor, cuesta probarla. Una termina siendo la loca, la persona enferma, y no se respeta ningún tipo de derecho ni la intimidad», enfatizó.
La escritora manifestó que «el psicópata actúa normal para el resto de las personas y tiene un control sobre la víctima»
«Los psicópatas son seductores, tranquilos, tienen control sobre todas las personas y hasta con mis hijas. El detonador fue cuando mi hija se quería ir del país, quería cambiar el nombre para que su padre no la encuentre», relató.
Manuela precisó que inicialmente habló su situación con su hermana y gradualmente fue animándose a hablar. «Tuve que llegar al punto de tener violencia física para que me tomaran una denuncia porque la situación psicológica y económica no tiene validez para la Policía», lamentó.
La escrita manifestó que en su primera denuncia fue «muy bien tratada», aunque destacó que «después vinieron 5 meses esperando que alguien tomara el caso y una jueza se ocupara»
«No tenía cuota alimentaria, no sabía a donde se llevaba mis hijas el padre y estaba incomunicada. La jueza determinó un régimen de visita y una cuota alimentaria. Después siguió ese trabajo de psicópata y violencia de género que ejerce hacia mis hijas. Dijo que se las va a llevar a otro lugar y que si no le hacen caso, algo va a pasar con su madre», expresó.
Manuela precisó que solicitó un botón antipánico y que existe una medida cautelar que restringe el acercamiento del hombre denunciado.
«Esto viviendo en un hotel porque no puedo vivir en mi casa y mi mensaje es que hay que denunciar, hay que animarse. Las medidas que se dictan desde la Justicia son provisorias y esto no se puede permitir. Los chicos no pueden ser víctimas de una persona enferma. Es denigrante que duden de la mujer. Temo por mi vida y la de mis hijas», enfatizó.
Entrevista completa
Tras reunirse con dirigentes del Cecis, el Ejecutivo anuncia hoy en conferencia de prensa la suerte que correrán las «saladitas fijas» en la ciudad. La polémica se desató por el pedido de apertura de una feria sobre calle Sarmiento, a metros de la sede del ANSES.
Fuentes del Palacio de Mójica indicaron que se buscará reglamentar la actividad, aunque no precisaron si permitirán el funcionamiento de este tipo de ferias.
El secretario de Gobierno, Mauricio Dova, había advertido en diálogo con Telediario que «se han escuchado todas las voces y la decisión del intendente -Juan Manuel Llamosas- es defender al comerciante local».
«Existen dos peticiones, una feria estable y otra temporaria, regulada por una ordenanza específica. Estamos evaluando ambos pedidos y sobre el final de la semana vamos a resolverlo. Tenemos una profunda convicción de defender al comercio local y fijar reglas de juego», señaló.
Sin embargo, José María Dmytrowsky, delegado del gremio de trabajadores ambulantes y uno de los responsables de las ferias, aseguró que cuentan con la habilitación para el paseo de compras en calle Sarmiento y que tienen «todo en regla» para abrir la Expo Feria.
«Provisoria»
Representantes del gremio SIVARA confirmaron la apertura de una feria de compras «tipo saladita» en calle Sarmiento y aseguraron que cuentan con una habilitación provisoria.
«Ahora falta que cada uno de los comerciantes logre la habilitación individual de cada local, aunque ya contamos con el aval del área de Planeamiento. Quienes ocupen los stands deben tener el monotributo al día», indicó Dmytrowsky.
Dmytrowsky resaltó en diálogo con TD Digital que también presentaron la documentación para la Expo Feria que se realizará desde el 5 al 14 de noviembre en el predio frente a la Terminal.
«Ni recursos, ni trabajo»
Para el Cecis, la Saladita «no generará recursos ni puestos de trabajo» para la ciudad. Pablo Dama, presidente de la Cámara Mercantil, señaló que «es gente foránea que se va a llevar el dinero de la ciudad»
«Van a permanecer rotativamente, afectando a los comercios que desde hace mucho tiempo están en la ciudad. No me parece nada bueno, ni un aporte en absoluto. Lo hemos hablado con el intendente y estamos en agenda abierta para tratar esta problemática», enfatizó.
«Vamos a tener todo en regla»
Dmytroswky sostuvo que «en el paseo de compras que la gente va a llamar la saladita van a poder tener un local por 6 mil pesos y tener todo en regla, pagando monotributo e impuestos».
«El lugar ya está habilitado. Tuvimos la última inspección el lunes de Obras Privadas. Vamos a tener 25 locales y 9 serán de gente de Río Cuarto», afirmó.
Por su parte, Leonardo Arias, titular del Sivara, precisó que compraron el predio de la ex Gomar y buscarán «invitar a los productores de la zona y empresas de alimentos para generar un Mercado Central, donde se venda del productor al consumidor»
«Se va a hacer un mercado mayorista con verduras, lacteos, fideos, pescado, pollos y hasta materiales de construcción. Ya tenemos la factibilidad de la Municipalidad de Holmberg, todavía no tenemos la habilitación», indicó.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del secretario de Justicia Martín Farfán y el asesor de Gabinete del Ministerio Ignacio Villada, acompañados por la secretaria de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez, presentaron en la Legislatura provincial tres proyectos de ley que avanzan sobre el tratamiento, prevención y erradicación de la violencia de Género.
Los proyectos presentados apuntan a reformar la ley provincial de Violencia Familiar 9.283; a fijar el procedimiento administrativo y judicial de la ley nacional de Protección Integral de Violencia hacia las Mujeres y a la creación del Fuero de Género. Este último, crea el fuero de Violencia de Género que estará compuesto por siete juzgados en la primera circunscripción judicial, y dos juzgados en la segunda circunscripción judicial. Además se crean dos asesorías letradas específicas en el ámbito del Poder Judicial.
Los tres proyectos de ley quedaron para el tratamiento que tendrán a su cargo las Comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos; Equidad y Lucha contra la Violencia de Género.
“Lo que se busca con estas leyes es dar una respuesta efectiva e inmediata a la mujer que padece violencia de género y violencia familiar. Para que todas aquellas mujeres que sufren este flagelo tengan las herramientas para poder acudir prontamente a los tribunales y que tengan una respuesta efectiva”, afirmó el secretario de Justicia.
Cabe destacar que los proyectos presentados fueron acordados de manera unánime por los integrantes de la Comisión Multidisciplinaria de Expertos, creada por el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, y que trabajó intensamente durante varios meses. La misma estuvo integrada entre otros por María Marta Cáceres de Bollatti (vocal del Tribunal Superior de Justicia); Alejandra Hillman (fiscal General Adjunta); José Gómez Demmel (Fiscal Adjunto); Alejandra Vigo (Secretaria de Equidad y Promoción del Empleo); María Esther Cafure de Battistelli (ex vocal del TSJ); Fabián Faraoni (camarista de Familia); Carlos María López Peña (juez del fuero de Niñez, Juventud y Violencia Familiar); Martín Farfán (Secretario de Justicia Provincial); Claudia Martínez (secretaria de Lucha Contra la Violencia de la Mujer); Sonia Torres (Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba) e Ignacio Villada (asesor ministerial de reforma y política judicial).
La Bancaria confirmó el paro total de actividades para este viernes. Así lo confirmó Osvaldo Giordano, secretario general del gremio.
En diálogo con FM Gospel, Giordano ratificó que no habrá atención pese a que los empleados asistirán a la entidad y advirtió que la pérdida del poder adquisitivo a esta altura del año, demanda la apertura de paritarias urgentes.
“Los compañeros ven la realidad cuando van al supermercado a comprar alimentos”, afirmó.
La UEPC se movilizará al Centro Cívico por la situación del APROS. Juan Simes, secretario general de UEPC, manifestó en diálogo con FM Gospel que han recibido múltiples denuncias por irregularidades en las prestaciones.
El sindicalista advirtió que pretenden “mayor contralor en clínicas” y que harán una solicitud formal a las autoridades de Apross.
Los profesionales de la salud sugieren que hay que dejar correr agua limpia sobre la herida. Lavar con jabón blanco (neutro) alrededor de la herida. Si tiene solución fisiológica, aplicar en la lesión.
¿Qué hacer en caso de sangrado?
El sangrado ayuda a limpiar las heridas. La mayoría de las veces dejan de sangrar al poco tiempo. A excepción de las heridas en la cara, cabeza o boca en donde hay varios vasos sanguíneos.
Aplicar un paño limpio sobre la herida para detener el sangrado hasta recibir asistencia médica. Si la herida es en algún brazo o pierna elévelo para ayudar a detener el sangrado.
Dejar una herida al descubierto le ayuda a mantenerse seca y a sanar. Si la herida no está en un área que puede ensuciarse no tiene que cubrirla.
En todos los casos consultar a personal asistencial quien le dará las instrucciones específicas.
No hacer:
No colocar antibióticos, no automedicarse.
No tocar las costras
El nuevo billete de 200 pesos lleva como figura distintiva la ballena franca austral, declarada monumento natural en 1984 y su lanzamiento se realizó en proximidades de su hábitat, Puerto Madryn, Chubut, durante un acto que encabezó el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Federico Sturzenegger.
El nuevo billete forma parte de una familia de nuevos billetes que representan los animales autóctonos de la Argentina y según anticipó Sturzenegger incluirá un billete de 1000 pesos con la figura del hornero.
La familia de billetes con animales autóctonos es una muestra de federalismo, cubre todo el país, con las siguientes nominaciones:
En los billetes de 20 pesos figura el guanaco, que representa la Patagonia este.
En los de $50 el cóndor de la Cordillera andina.
En los de $100 la taruca, un ciervo del noroeste argentino, también considerado monumento natural;
En los de $200 la ballena franca austral -lanzada hoy-
En los de $500 el yaguareté de la zona noreste y norte del país,
La serie se coronará con los billetes de $1000, que tendrán como distintivo el hornero, que representa a la región centro.
Se trata de las primeras inauguradas en la ciudad y tienen como objetivo el cuidado y contención de niños de 45 días a 3 años que pertenecen a familias en vulnerabilidad. En total, la Provincia ya puso en marcha 106 Salas Cunas.
El Vicegobernador de la provincia, Martín Llaryora, junto a la Secretaria de Equidad y Promoción del Empleo, Alejandra Vigo, presidieron el acto de inauguración de las tres primeras Salas Cuna en la Capital Alterna, en el marco del plan integral denominado “Por la Flia”, tendiente al fortalecimiento del ámbito familiar en zonas vulnerables.
En primera instancia, se trató de la salita “Arco Iris”, la número 104 de la Red de Salas Cuna, que se pone en marcha en las instalaciones de la Asociación Vecinal Peirano.
La sala está funcionando en la actualidad con un total de 76 niños, en los turnos mañana y tarde, haciendo un total de 2688 niños en Salas Cunas del interior que sumados a los que ya están en marcha en la ciudad Capital, hacen un total de 5996 niños contenidos por el programa.
En continuidad con las inauguraciones, los funcionarios provinciales acompañados por el intendente municipal, Juan Manuel Llamosas, dejaron habilitadas las Salas Cuna “La tortuga Uga” y el “Pato Renato”, ubicadas en Vecinal Carlos Mayer y Vecinal Las Delicias, respectivamente.
Durante la recorrida, Alejandra Vigo señalo: “Por el momento comenzamos con 3 salas, pero estamos muy esperanzados porque creemos que las salas cunas son la manera de abordar y contener a las familias. “Calculamos que lo ideal para Río Cuarto serian unas 25 salas para contener a todos los niños que están por debajo de la línea de pobreza.”
“Tenemos más de 6000 niños atendidos, es el programa tiene dos objetivos que para nosotros son centrales; fortalecer a las familias y cuidarlas de la indigencia ya que son familias muy postergadas y en situación de vulnerabilidad.”, expresó la funcionaria.
En su discurso, el vicegobernador destacó: «Estos son los programas del corazón del gobierno. Uno puede predecir un buen futuro si nuestros niños nacen sanos, crecen fuertes, porque de esa manera vamos a tener hombres de bien, formados y porque en el futuro pueden adquirir las capacidades educativas”.
“Nuestro gobernador tiene claro que la mejor política social, no es un buen subsidio, sino un buen trabajo. Por eso, el corazón del gobierno está en estos programas como las “Salas Cunas”, “Más leche Más Proteínas”, “Cba con ellas”, el “Vida Digna”, un gobierno Provincial que prioriza a los más pobres, a los más necesitados. La mejor política de seguridad es que todos tengamos igualdad de oportunidades y nos podamos desarrollar mejor” finalizó.
A su turno, el intendente municipal Juan Manuel Llamosas, expresó: “Es un día muy importante, histórico, porque estamos poniendo en marcha este programa provincial de Salas Cunas, trascendental para estos barrios que necesitan del acompañamiento del Estado, a través de la educación y de políticas públicas”.
También señaló que la ciudad de Río Cuarto hace 25 años que trabaja con los jardines maternales, “es una política de Estado que decidimos continuar y fortalecerla, hoy existen 34 jardines maternales en la ciudad, descentralizados a través de las vecinales”.
Las obras y arreglos que se realizaron en las vecinales fueron:
-Arreglos de fachada, pintura interior, exterior y aberturas.
-Reparación de aberturas
-Adaptación de baños.
-Sistema de Calefacción.
Asimismo, el equipamiento que se puso a disposición de docentes y auxiliares en las flamantes salitas inauguradas consta de cunas con colchón, percheros, sábanas para cuna, acolchados, mamaderas, jarras y vasos plásticos, cucharas de aluminio, colchonetas, kits de juegos didácticos, y juegos de parque, entre otras herramientas necesarias para el cuidado de los más pequeños.
Otros aportes del plan Por la Flia
En la oportunidad, las autoridades hicieron entrega de dos reconocimientos a mamás de la ciudad, beneficiarias del programa “Cuarto Mes de Licencia por Maternidad”.
Además, en el marco del “Cba con Ellas”, Alejandra Vigo entregó cuatro ayudas pertenecientes al programa “Protección de la Embarazada y su Bebé” que tiene como objetivo cuidar a los niños desde el vientre de la madre y está destinado a embarazadas sin obra social en situación de vulnerabilidad.
Entre otros beneficios, la embarazada accede al reintegro del costo del test de embarazo; tiene consultas y exámenes clínicos; exámenes ginecológicos y obstétricos completos; exámenes de laboratorio; ecografías obstétricas; provisión de medicamentos y vitaminas; controles odontológicos; vacunas; asistencia nutricional con provisión de leche entera; controles postparto; y un ajuar.
Esta acción social en favor de las madres y sus bebés se inicia en las farmacias adheridas al programa y es por ello esta presencia de las máximas autoridades y equipos técnicos de la secretaría de Equidad y Promoción del Empleo en la sede de los profesionales farmacéuticos.
Con la participación de una importante cantidad de vecinos del centro, se realizó anoche la última Asamblea Barrial en el marco del programa Presupuesto Participativo, que brinda a los riocuartenses la posibilidad de proponer y exponer ideas o proyectos para mejorar cada sector de la ciudad. El encuentro se llevó a cabo en el Colegio 21 de Julio y contó con la presencia del Secretario de Gobierno Abierto y Modernización Guillermo De Rivas, junto con la mayoría de los funcionarios que integran el gabinete municipal. “Hoy concluimos con satisfacción la tercera etapa del programa. No es fácil incentivar la participación ciudadana, por eso es muy gratificante que hasta ahora hayan participado 1152 personas del Presupuesto Participativo”, expresó De Rivas.
En la ocasión, durante más de 2 horas se intercambiaron iniciativas con otros vecinos, con los equipos técnicos de la Secretaría de Gobierno Abierto y Modernización, y con funcionarios municipales para incorporarlas a las propuestas del Presupuesto Participativo. Para ello se conformaron 5 comisiones de trabajo divididas por temática: servicios públicos; tránsito y seguridad; obras públicas, salud y deportes; desarrollo social y económico; y familia, cultura y educación. Cada una de ellas fue coordinada por el Secretario del área correspondiente.
“Los vecinos también van a ser protagonistas en la elección, selección y votación de la mejor propuesta para mejorar su sector”, señaló el Secretario de Gobierno Abierto. Además, De Rivas informó que “cualquier persona, haya participado o no de alguna de las instancias previas, puede presentar su proyecto hasta el 1 de noviembre”, y explicó que en la etapa de la selección “están habilitados para votar todos los ciudadanos mayores de 16 años”. La elección tendrá lugar el 1 y 2 de diciembre.
Delicia, alias «Pochi», fue vista por última vez esta mañana en bulevar Pueyrredón, en inmediaciones del colegio Güemes, según se advirtió en la solicitud de paradero.
Viviana Yawny, la riocuartense que participó de la gestación del proyecto a nivel nacional, sostuvo que la medida pondrá fin al maltrato de galgos.
La iniciativa fue impulsada por dos concejales de Unión por Córdoba. La medida fue rechazada fuertemente por organizaciones vinculadas al colectivo Ni una Menos.
Nos coloca en una posición excelente porque significa que vamos a tener una Ley de alcance nacional
Acerca de los alcances, la ex Concejala sostuvo que
«Decidí denunciar públicamente esta situación porque temo por mi vida y la de mis hijos» Manuela Centeno, quien es escritora y funcionaria municipal de la subsecretaría de Cultura, decidió contar una lucha personal contra la violencia de género que impulsa desde hace 7 años.
Manuela realizó una denuncia judicial y solicitó el botón antipánico tras advertir sobre violencia física, psicológica y económica por parte de su ex pareja.
En diálogo con el periodista Pablo Callejón de Telediario, Manuela destacó que «es un proceso muy largo siendo víctima de violencia»
«Cuando te golpean quedan las marcas, pero en la violencia psicológica y económicamente cuesta probarla. Uno termina siendo la loca y no se respeta ningún tipo de derecho», enfatizó.
La escritora manifestó que «el psicópata actúa normal para el resto de las personas y tiene un control sobre la víctima»
Entrevista completa
Esther Brizuela vive junto a sus dos hijos con capacidades diferentes en una precaria vivienda de madera, en el ingreso al barrio Oncativo, uno de los sectores más vulnerables de la ciudad. El hacinamiento y la falta de contención, provocó una cruzada solidaria de directivos y docentes de la escuela Grierson, quienes se movilizaron para hacer conocer la historia de Esther y buscar una respuesta a tantas necesidades.
Tras la entrevista de Teledario, la mujer recibió un abrazo solidario, aunque espera por el sueño de su casa. Hoy se reunió con funcionarios de Desarrollo Social de la Provincia y podría ser beneficiaria de un crédito Vida Digna, para poder construir, al menos, una pieza y un baño.
CUANDO LA NECESIDAD SE CONVIERTE EN URGENCIA
PARA AYUDAR A ESTHER Y SUS HIJOS CON DISCAPACIDAD
ONCATIVO 709
358-5183859
El desesperado pedido de Esther, la madre que vive en la marginalidad junto a sus dos hijos con discapacidad, sumó un nuevo eslabón al crecimiento de la demanda social en Río Cuarto. Así lo señaló Roberto Aguilera, responsable en el sur provincial del área de Desarrollo Social.
La pobreza urgente – Pablo Callejón, Telediario
Mauricio Macri encabezó en la residencia de Olivos la firma de convenios con Córdoba -que ponen fin a años de conflictos de la Nación con esa provincia-, junto al gobernador Juan Schiaretti.
Los acuerdos representan “alejarse de un modelo de gobernar concentrando poder, en base a la discrecionalidad”, afirmó y señaló que refuerzan el federalismo a través de “un diálogo respetuoso” entre las dirigencias políticas.
Macri dijo que “si nosotros somos respetuosos de nuestros pares que están en la dirigencia política, si buscamos acordar, si buscamos entender lo que le pasa al otro y además aceptamos cuál es el nivel de responsabilidad que tenemos, ese es el mejor mensaje que le podemos mandar a los argentinos que hoy están luchando por salir adelante”.
Frente al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, legisladores nacionales e intendentes de esa provincia, el Presidente resaltó que esa tarea de consensos “por supuesto enfrenta dificultades, pero por suerte con el gobierno cordobés estamos bajando un mensaje distinto que choca a veces con sectores que se resisten a este cambio que ha emprendido la Argentina”.
Subrayó que “pasada la elección todos jugamos en el mismo equipo” para que “a los argentinos les vaya mejor” y tras reivindicar el “diálogo respetuoso y el cumplimiento de los compromisos”, dijo que “esta Argentina demanda que seamos todos responsables, solidarios con lo que hacemos, como estamos siendo desde el Gobierno nacional con el Gobierno de Córdoba terminando con este conflicto injusto sobre su caja previsional”.
Para Macri, “lo más importante” logrado en estos meses de gestión es “haber entendido que las prioridades que tenemos de llevar a esta Argentina que amamos hacia una reducción sistemática de la pobreza; de enfrentar el narcotráfico, y de enfrentar los distintos problemas diarios, es trabajando en equipo con cada gobernador, con cada intendente”.
Tras destacar a Córdoba como “uno de los grandes motores” que tiene el país, dijo que “si damos las herramientas, si construimos las infraestructuras que ya estamos empeñados, desde el gas, desde las rutas, desde las mejora de esos trenes de carga, Córdoba va a producir más, eso va a traer más empleo, y más empleo va a reducir la pobreza”.
Por su parte, Schiaretti sostuvo que con estos acuerdos “se cierra definitivamente el ciclo” en el que “nuestra provincia sufrió un cepo institucional”, y que de esta manera “se pone fin al juicio que nosotros teníamos como provincia ante la Corte (Suprema de Justicia de la Nación), porque el anterior gobierno nacional había desconocido un acuerdo de financiamiento del déficit de Córdoba”.
Remarcó que “nosotros siempre queremos solucionar las cosas a través del diálogo”, pero “lamentablemente durante la anterior gestión tuvimos que recurrir a la Suprema Corte porque no había posibilidad de que nos reconocieran lo que nos correspondía”.
“Debo señalar y agradecer al presidente Macri y a todo su equipo la disposición para que a través del diálogo se permita superar las diferencias”, afirmó el gobernador, quien apuntó que “este reconocimiento significa, por un lado, que usted señor presidente, sigue teniendo su corazón puesto en Córdoba, siempre dice que nuestra provincia tiene que ser el motor que impulse el crecimiento”.
Añadió Schiaretti que “por otro lado significa que con el diálogo, con el consenso, a través del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales, los municipios y los legisladores, es como vamos a conseguir que nuestra Argentina supere sus dificultades y entre en el camino de crecimiento con justicia social, que es el objetivo de todos”.
Tras la firma de los convenios, la provincia recibirá en forma inmediata de la Anses una transferencia de 1.500 millones de pesos, y otros 500 millones cuando avance el proceso de armonización de la caja de jubilaciones cordobesa.
El reconocimiento del total de la deuda con la provincia, asciende a 5.029 millones de pesos, de los cuales 3.029 millones serán cancelados contra deudas que Córdoba mantiene con la Nación.
La provincia, además, se compromete dejar sin efecto las acciones judiciales que había interpuesto contra la Nación a raíz de esta controversia, que se inició en 2011. También asume el compromiso de coparticipar a sus municipios un 20 por ciento de lo que recibirá de Nación.
El entendimiento se da en el marco del procedimiento fijado por la ley de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, sancionada a fines de junio pasado, que instruyó al Gobierno a arribar a un acuerdo con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos a la Anses, entre las que está Córdoba.
Asistieron al acto el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso; los senadores nacionales por Córdoba, Carlos Caserio (UNA) y Laura Rodríguez Machado (Pro); los diputados nacionales Mario Negri (UCR), Héctor Baldassi (Pro) y Juan Brugge (UNA); los intendentes de la capital cordobesa, Ramón Mestre, y de Jesús María, Gabriel Frizza, y Osvaldo Giordano, secretario de Hacienda provincial, entre otros. Telam
Tras reunirse con dirigentes del Cecis, el Ejecutivo anunciará en conferencia de prensa este jueves la suerte que correrán las «saladitas fijas» en la ciudad. La polémica se desató por el pedido de apertura de una feria sobre calle Sarmiento, a metros de la sede del ANSES.
Fuentes del Palacio de Mójica indicaron que se buscará reglamentar la actividad, aunque no precisaron si permitirán el funcionamiento de este tipo de ferias.
El secretario de Gobierno, Mauricio Dova, había advertido en diálogo con Telediario que «se han escuchado todas las voces y la decisión del intendente -Juan Manuel Llamosas- es defender al comerciante local».
«Existen dos peticiones, una feria estable y otra temporaria, regulada por una ordenanza específica. Estamos evaluando ambos pedidos y sobre el final de la semana vamos a resolverlo. Tenemos una profunda convicción de defender al comercio local y fijar reglas de juego», señaló.
Sin embargo, José María Dmytrowsky, delegado del gremio de trabajadores ambulantes y uno de los responsables de las ferias, aseguró que cuentan con la habilitación para el paseo de compras en calle Sarmiento y que tienen «todo en regla» para abrir la Expo Feria.
«Provisoria»
Representantes del gremio SIVARA confirmaron la apertura de una feria de compras «tipo saladita» en calle Sarmiento y aseguraron que cuentan con una habilitación provisoria.
«Ahora falta que cada uno de los comerciantes logre la habilitación individual de cada local, aunque ya contamos con el aval del área de Planeamiento. Quienes ocupen los stands deben tener el monotributo al día», indicó Dmytrowsky.
Dmytrowsky resaltó en diálogo con TD Digital que también presentaron la documentación para la Expo Feria que se realizará desde el 5 al 14 de noviembre en el predio frente a la Terminal.
«Ni recursos, ni trabajo»
Para el Cecis, la Saladita «no generará recursos ni puestos de trabajo» para la ciudad. Pablo Dama, presidente de la Cámara Mercantil, señaló que «es gente foránea que se va a llevar el dinero de la ciudad»
«Van a permanecer rotativamente, afectando a los comercios que desde hace mucho tiempo están en la ciudad. No me parece nada bueno, ni un aporte en absoluto. Lo hemos hablado con el intendente y estamos en agenda abierta para tratar esta problemática», enfatizó.
«Vamos a tener todo en regla»
Dmytroswky sostuvo que «en el paseo de compras que la gente va a llamar la saladita van a poder tener un local por 6 mil pesos y tener todo en regla, pagando monotributo e impuestos».
«El lugar ya está habilitado. Tuvimos la última inspección el lunes de Obras Privadas. Vamos a tener 25 locales y 9 serán de gente de Río Cuarto», afirmó.
Por su parte, Leonardo Arias, titular del Sivara, precisó que compraron el predio de la ex Gomar y buscarán «invitar a los productores de la zona y empresas de alimentos para generar un Mercado Central, donde se venda del productor al consumidor»
«Se va a hacer un mercado mayorista con verduras, lacteos, fideos, pescado, pollos y hasta materiales de construcción. Ya tenemos la factibilidad de la Municipalidad de Holmberg, todavía no tenemos la habilitación», indicó.
Lo sostuvo Andrés Tauzi, uno de los representantes de los contratados municipales cesanteados, quien hizo referencia a la decisión del intendente Juan Manuel Llamosas de iniciar concursos para planta permanente en noviembre.