La joven finalizó sus estudios en el Ipem 288 de Río Tercero. Destacan el apoyo de sus compañeros y de un equipo técnico que la acompañó durante todo su proceso escolar.
En busca de su independencia, Melisa cuenta que quiere ir sola a su trabajo y «en colectivo». Este año, además, trabajó mediante el programa nacional «Promover la Igualdad», por el que percibe 1.500 pesos mensuales por cuatro horas de tareas, de lunes a viernes, en la Secretaría de Participación Social del municipio local.
Nota Relacionada: El abanderado que pudo más que los prejuicios
El plan es temporario y no le asegura una fuente laboral hacia adelante, pero representa una entrada al mundo laboral. «Quiero seguir trabajando para tener mi casa, para vivir sola», le contó al diario La Voz de Córdoba, que hizo pública su historia.
Con lenguaje entrecortado, según publica el medio cordobés, Melisa recuerda que hace pocos días fue su fiesta de colación: «Me eligieron mejor compañera del curso; mi mamá lloró, yo le agarré la mano, a mí también me hizo llorar», dice.
«Me gusta estudiar; ya extraño la escuela, los profesores», sin saber del todo que casos como el suyo son muy extraños aún.
A juicio de Silvia Cassín (44), psicopedagoga que acompañó este proceso, el de la joven es el primer caso en Río Tercero de una alumna con Síndrome de Down que egresa de la escuela «normal» de nivel medio.
Una particularidad, en este caso, es que Melisa siempre se mantuvo en la escuela común y nunca pasó por un colegio de educación especial.
Natalí Ferro (28), su docente integradora y a la vez psicóloga, cuenta que «Meli superaba las expectativas porque apostaba por más desafíos, en el proceso en donde lo teórico se trasladaba a lo concreto, a cuestiones cotidianas».
Explicó que, con un programa adaptado a sus posibilidades, todos los años cursó con ella Lengua, Matemática y Artística, y que para el resto de las materias la adecuación la hacía con otro docente.
La autonomía, la rutina, los hábitos y la relación social fueron aspectos que se trabajaron profundamente, según apuntan desde el equipo.
Cassín recuerda que en los primeros años de su paso por la escuela secundaria, Melisa no quería que la dejaran sola, pero que luego, al adaptarse, ya no quiso que sus docentes integradores la acompañaran a los recreos porque podía desenvolverse por su cuenta. «O pedía que la dejara a una cuadra de la escuela, para poder llegar sola», acota en similar sentido su madre, Alicia Berardo (56).
Ferro apunta que «a veces con el bochinche que había en un curso, con alumnos que se rebelaban a acatar las órdenes del profesor, Meli se concentraba y hacía su tarea».
Sin embargo no todo fue fácil. Su madre recuerda de varias puertas que se cerraron a nivel educativo en su ciudad, y de otras frustraciones que a la vez sirvieron para buscar op¬ciones.
«Había un rótulo: ella no puede. Pero eso nos daba más empuje; había que darle más herramientas. Hubo miedos, incertidumbres, dejamos mucho en el camino, como el tiempo que dejé de dedicarle a mi hijo», reconoce la mamá, a la vez que resalta que el proceso fue un esfuerzo en el que se embarcó toda la familia.
Lo económico se hace un punto vital. «Al principio, las discapaci¬dades no eran reconocidas por las obras sociales; a veces se nos iba casi todo el ingreso familiar», rememora mientras aclara que hoy cuentan con obra social con amplia cobertura.
Mauricio Barberón (22), su hermano, subraya que «de ella se aprende constantemente, valora lo más simple». Mientras, su papá Juan Barberón (56), no puede ocultar sus lágrimas al referirse al «orgullo» que siente por los logros alcanzados.
También compara esta alegría con el sinsabor que le provocaron las palabras de la médica que le reveló el diagnóstico de su hija, cuando Melisa apenas tenía cuatro meses: «Me dijo que no iba a hablar, ni a andar. Y yo le respondí que mi hija haría eso y mucho más». (Minuto Uno)