La celiaquía es la enfermedad intestinal crónica más frecuente. El Ministerio de Salud de la Nación distribuye en todo el país los insumos necesarios para realizar al diagnóstico en forma oportuna y garantizar el acceso gratuito a los análisis.
Esta enfermedad intestinal crónica es muy frecuente y en Argentina hay unos 400.000 celíacos, pero se estima que por cada paciente diagnosticado hay otros ocho que lo desconocen, por lo cual el Ministerio de Salud de la Nación viene desarrollando una serie de acciones, como la distribución en todo el país de los insumos necesarios para iniciar el proceso de diagnóstico en forma oportuna y garantizar el acceso gratuito a los análisis.
«Hasta hace un tiempo, la celiaquía era prácticamente desconocida para mucha gente. Hoy en nuestro país hay una política de Estado destinada a quienes viven con esta enfermedad, una ley nacional que prioriza su atención e investigación y se avanzó enormemente en materia de políticas públicas tanto para la elaboración de alimentos libres de gluten como para detectar precozmente a los celíacos, lo que nos coloca a la vanguardia a nivel regional y también mundial en esta materia», destacó hoy el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Luis Manzur, en vísperas del Día Internacional del Celíaco, que se conmemora cada 5 de mayo.
Además, el funcionario destacó que «por medio de una disposición de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)» que apareció publicada hoy en el Boletín Oficial «los medicamentos deberán incluir en sus rótulos y prospectos una leyenda que identifique claramente que son libres de gluten y el mismo logo que identifica a los alimentos categorizados como libres de gluten».
La celiaquía es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten –que están presentes en el trigo, la cebada, el centeno y la avena (TACC) – en personas con predisposición genética. Se trata de una afección que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso del crecimiento en niños, como así también del desarrollo, de la pubertad y talla baja, entre otras particularidades. La prevalencia de la enfermedad es del 1 por ciento.
Síntomas y detección
«La enfermedad tiene síntomas que están directamente asociados a la mala absorción intestinal, como la diarrea, la distensión y los dolores abdominales, pero en este el último tiempo se descubrió que hay otros síntomas, que no son solamente específicos de la celiaquía, como la presencia de aftas orales, anemia, abortos a repetición y enfermedades asociadas como la diabetes tipo I, síndrome de down, todas las autoinmunes y el hipo e hipertiroidismo. Por eso, el diagnóstico precoz es clave para asegurar un tratamiento oportuno», aseguró la coordinadora del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, Jimena Arauz. Además, la funcionaria dijo que «como los síntomas son tan variados, necesitamos que los médicos estén un poco más alerta y frente a una anemia que no responde al tratamiento también puedan pensar que solamente con ese síntoma un paciente puede ser celíaco».
«Para eso trabajamos no solamente con los gastroenterólogos, que son quienes terminan de confirmar el diagnóstico, sino también con los médicos del primer nivel de atención, ginecólogos y dermatólogos, entre otros profesionales que también tienen que incrementar la sospecha. Además, hay que tener en cuenta que un chico que está cansado todo el día puede ser celíaco y que los familiares de personas celíacas son también grupos de riesgo», agregó.
Arauz destacó la importancia de la Ley de Celiaquía (N°26.588), aprobada por el Congreso en 2009 y reglamentada dos años después por la Presidenta de la nación que declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica. «En ese marco, se elaboró una guía de práctica clínica para la detección precoz de la enfermedad celíaca en el primer nivel de atención que será distribuida en todos los centros de salud del país a través del Programa Remediar» que implementa la cartera sanitaria nacional, señaló. «El año pasado se convocó a las sociedades científicas de dermatología, odontología, diabetes, bioquímica, ginecología y obstetricia para que difundan esta guía y un protocolo de detección precoz y también se publicó una guía promovida por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de buenas prácticas de manufactura para elaboradores de alimentos libres de gluten», añadió.
Desde la creación del Programa Nacional, en 2009, se entregan a las provincias kits con reactivos que permiten que los equipos de salud puedan llegar al diagnóstico de la enfermedad celíaca de forma oportuna, garantizando el acceso gratuito al análisis. Hasta el momento, se ha informado desde las jurisdicciones la realización de 37.114 determinaciones, de las cuales 2.405 resultaron positivas. En 2012 se llevaron a cabo 14.500 determinaciones, que se quintuplicaron si se las compara con las 2.300 efectuadas en 2009.
Hasta el momento, no existe tratamiento farmacológico para la enfermedad celíaca y, una vez diagnosticada, lo único que deben hacer las personas afectadas es seguir una dieta estricta de alimentos libres de gluten y mantenerla de por vida. Todo alimento envasado puede contener gluten, mientras que las frutas y los vegetales frescos, las carnes y los huevos son alimentos que naturalmente no lo contienen. Para el resto, se debe consultar el listado de alimentos aptos confeccionado por la ANMAT), que está disponible en la página web del organismo: www.anmat.gov.ar.
Medicamentos libres de gluten
La disposición 2574/2013 de la ANMAT, que entró en vigor hoy, estableció que los medicamentos libres de gluten deberán, cualquiera sea su condición de expendio, incluir en sus rótulos y prospectos de manera fácilmente identificable, la leyenda «Este medicamento es Libre de Gluten». Además, tendrán que llevar impreso de modo perfectamente distinguible el mismo símbolo con el que se identifican los alimentos para celíacos. La leyenda y el símbolo se verán también en todos los materiales de publicidad o promoción de estos productos, mientras que aquellos que no puedan prescindir del gluten en su formulación estarán obligados a fundamentar por qué.
Además, la ANMAT exigirá a todo titular de registro de estos medicamentos la presentación de los análisis y certificados que aseguren la no contaminación con gluten en los procesos involucrados en su elaboración, incluyendo las buenas prácticas que impiden la contaminación cruzada. Todos los medicamentos de administración por vía oral comprendidos en el Registro de Especialidades Medicinales del organismo contarán con un plazo de doce meses para adecuarse a la disposición.
Fuente www.msal.gov.ar